¡HOLA! Soy Diego Puertas, un joven muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao”, no lo niego…🙃
¿Qué nos deparará el futuro?
En estos tiempos tan inciertos y turbulentos, es una pregunta muy común. Sin embargo, llegar a una respuesta única y segura es, imposible.
Lo que si que podemos hacer es extrapolar la variedad de tendencias actuales que ofrecen una posible vista previa de los cambios esperados para la próxima década.
Cuando era un niño, creía que en 2020 los autos serían voladores. Olvídalo, este artículo no va de imaginar locuras, la idea es centrarse sobre todo en las cuestiones realmente importantes y pensar como puede evolucionar nuestra vida.
Sinceramente, soy una persona muy curiosa, leo bastante y estoy constantemente informándome. Dicen que los ignorantes son los más felices, realmente, no tengo duda de ello.
Creo que los próximos años podríamos tener una vida diferente. La baja tasa de natalidad y una mayor esperanza de vida combinada con la generación baby boomers será un grave problema para occidente. El aumento de las temperaturas amenazará nuestra forma de vida urbana y costera. Y por supuesto, algunas economías se estancarán mientras que otras prosperarán inesperadamente.
Esta edición de Well, back to Work ha sido patrocinada por:
Soy un atracador protegido por la ley.
Tengo una SL en España, todo legal y regulado.
Sin embargo, me dedico a atracar a los clientes de mis clientes, y a mis clientes también.
O eso parece por la facilidad, el gusto y el agradecimiento con el que me dan su dinero.
Y es así como hago ganar dinero a mis clientes, mucho dinero.
Por si te lo preguntas, no, tampoco trafico con armas.
Y no apunto a nadie con una pistola en la cabeza para que me contrate.
Lo hacen porque quieren.
Y repiten.
Parece que eso de atracar funciona.
Con lo que sí apunto a cada potencial cliente es con una estrategia de ventas tan detallada y tan específica y personalizada que parece que me dedico a una cosa diferente con cada cliente que trabajo.
Me gusta ir profundo.
Porque se vende más, no porque tenga mucho tiempo, me aburra, o me gusten los agujeros.
Y sabes, en los pequeños detalles se esconde el diablo.
Ese diablo que no te deja superar ese techo invisible de facturación.
Si a ti también te gusta ir profundo, vender más y convertirte en una autoridad en tu nicho...
... Puede que te interese suscribirte a mi lista de email diario con consejos para vender más gracias a ser un atracador, digo una autoridad en tu nicho.
Aquí abajo te suscribes:
atractiva.pro
PD: si vendes servicios high ticket y facturas más de 10.000€/mes puede que te interese especialmente lo que cuento en mi lista de email.
Eso de aumentar tu facturación sin dedicar demasiado tiempo ni esfuerzo para conseguir más ventas de manera recurrente y potenciando de manera segura tu crecimiento actual.
Las cuestiones que realmente importan:
La tendencia decreciente de la natalidad.
En 1968, los profesores Paul y Anne Ehrlich publicaron un libro llamado “Population Bomb”. Los Ehrlich argumentaron que si la raza humana seguía procreando al ritmo actual, era solo cuestión de tiempo para que los humanos invadieran el planeta.
Han pasado más de 50 años, y muchos todavía están alarmados por la perspectiva de la superpoblación. Pero, nada más lejos de la realidad…En lugar de un baby boom, nuestra mayor preocupación podría ser una sequía de bebés.
Desde la década de 1970, las mujeres de occidente han tenido, en promedio, menos de dos hijos. Lo que significa, menos de lo necesario para reemplazar a la generación actual.
Una población en disminución podría ser una buena noticia para el planeta. Sin embargo, nuestro sistema económico actual depende de la próxima generación para cuidar a los ancianos y pagar la factura de las pensiones a través de sus cotizaciones.
El descenso de la natalidad puede deberse a diversos factores, como por ejemplo la mayor actividad de la mujer en el mundo laboral , que probablemente las incite a posponer la formación de una familia hasta que estén establecidas en el campo elegido. La fertilidad disminuye con la edad, por lo que las mujeres que forman una familia más tarde tienden a tener menos hijos.
Otro factor puede ser que estamos teniendo menos sexo. Un estudio de Archives of Sexual Behavior encontró que en la década de 2010, los estadounidenses tenían relaciones sexuales, en promedio, nueve veces menos por año que en la década de 1990. Esta razón se explica de manera sencilla con la tecnología, que ha traído una gran cantidad de distracciones agradables a nuestros hogares.
La tasa de natalidad en declive es algo que nos afecta sobre todo a occidente. El continente africano, en cambio, tiene una población actual de 1.300 millones y se proyecta que aumente a 2 mil millones para 2038 y 3 mil millones para 2061, con el auge concentrado en la región subsahariana. Este baby boom africano tendrá dos efectos secundarios clave.
En primer lugar, el África subsahariana depende de los alimentos importados. A medida que crezca su población, los mercados para la alimentación y el desarrollo de la agricultura en la región también crecerán, convirtiéndose potencialmente en un sector de un billón de dólares, según el Banco Mundial.
Y en segundo lugar, muchas naciones occidentales deberán repensar sus posturas de línea dura sobre la inmigración. Ya que es posible que pronto dependan de los trabajadores inmigrantes del Sur Global para financiar y cuidar a sus crecientes filas de jubilados.
Envejecimiento de la población.
Países Bajos, 1891: Frederick y Gerard Phillips, padre e hijo, cofundaron la empresa de electrónica Phillips. Gracias a una serie de inventos innovadores, entre ellos, las bombillas de filamento de tungsteno, la maquinilla de afeitar eléctrica, la videograbadora y el CD, Phillips sigue siendo relevante y rentable durante la mayor parte del siglo XX. Esto cambia en la década de 1990, cuando Philips se ve socavado repentinamente por productos electrónicos más baratos fabricados en Asia.
En la década de 2000, la empresa en crisis coquetea con la bancarrota.
Phillips podría haberse retirado por completo si Frans van Houten no hubiera tomado el timón en 2011. Cambió el enfoque de Philips hacia la tecnología del cuidado de la salud, como escáneres y lectores de imágenes. Gracias en parte al envejecimiento de la población mundial, estos productos ahora tienen una gran demanda, y es probable que esa demanda continúe creciendo.
Van Houten vio en 2011 lo que muchas empresas a día de hoy aún no han captado, el envejecimiento de la población mundial, es una realidad y representa una enorme oportunidad financiera para las empresas.
Actualmente, las personas de 60 años o más, es decir, los baby boomers, nacidos entre 1944 y 1964, y la Generación Silenciosa, nacida entre 1925 y 1943, poseen más de la mitad de la riqueza mundial. Para 2030, habrá otros 400 millones de personas más en el grupo de edad de más de 60 años en todo el mundo.
Se prevé que esta cohorte se jubilará más tarde que sus predecesores, lo que significa que acumularán aún más riqueza. Para mantener la economía y permanecer en el negocio, las empresas necesitan aprovechar el poder adquisitivo de este grupo social.
Sorprendentemente, las empresas rara vez se enfocan en ellos. De hecho, el 96% de los ciudadanos del Reino Unido mayores de 50 años informan sentirse ignorados por las corporaciones y los anuncios.
Para capitalizar este cambio demográfico, las empresas deben hablar de una manera aspiracional y dirigida, también deben adaptar los productos y servicios a ellos. Desafortunadamente, no son un mercado fácil de conquistar. Su edad significa que es probable que "lo hayan visto todo" en lo que respecta a la publicidad.
La lección que podemos sacar de esta sección es sencilla. Para cuidar la economía hay que cuidar a los adultos mayores.
Las diferencias de la clase media.
Muchos economistas aseguran que el motor de cualquier economía es su clase media. Estos consumidores son constantes, lo que hace que la rueda económica siga girando.
En Europa y América, las clases medias se están estancando ya que muchos trabajos tradicionales de clase media se han automatizado o subcontratado.
Pero al igual que sucede con el apartado anterior, la situación de occidente no es extrapolable a todo el mundo... Más de cien millones de personas se unen a la clase media cada año y, para 2030, la clase media en Asia, excluyendo a Japón, representará la mitad del poder adquisitivo del consumidor mundial.
Las clases medias emergentes se volverán más ricas, pero también se prevé que acumulen más deudas a medida que adquieran los adornos típicos de la clase media, como son la casa y el automóvil. Además, esta deuda será mayor a medida que muestren su estatus a través de artículos de lujo.
Por otro lado, en los EE. UU. y Europa, las clases medias pueden seguir reduciéndose. Según el Pew Research Center, en 1971 había 80 millones de hogares estadounidenses considerados de clase media, mientras que 52 millones eran ricos, de clase trabajadora o empobrecidos. En 2015, había 121,3 millones de hogares de clase media, mientras que 120,8 millones de hogares no lo eran. Entonces, aunque técnicamente hay más hogares de clase media, proporcionalmente la clase media se ha reducido drásticamente.
El mundo en desarrollo alguna vez vio el estilo de vida de la clase media occidental como aspiracional. Para la próxima década, esto podría ser una realidad.
La evolución tecnológica.
Como he dicho al inicio, cuando era niño pensaba que en 2020 viajaríamos en autos voladores y la realidad es que estuvimos encerrados dos meses por una pandemia mundial… Muy acertado no estuve ;)
Pensar en un “futuro futurista” para la próxima década es algo irreal, sin embargo la tecnología crece de manera exponencial, y aunque no lo creo, quizás alguna vez en mi vida viajo en un coche volador.
Para la próxima década lo que si que podemos esperar es un gran avance en muchos desarrollos tecnológicos.
Uno de los grandes avances en este campo, puede ser dentro del terreno de la Inteligencia Artificial, como ya explique en una serie de artículos la temporada pasada.
En la próxima década, la impresión 3D también cobrará fuerza. Todo tipo de cosas, desde piezas de plástico hasta suministros dentales, se imprimirán en lugar de fabricarse. En China, algunas empresas ya están imprimiendo incluso casas enteras, algo que supone una buena noticia para los esfuerzos de socorro en casos de desastre.
Por supuesto, mientras muchos en el mundo desarrollado miran hacia el futuro, en otras partes del mundo, la vida de las personas se parece más al siglo XIX que al XXI. En el mundo en desarrollo, donde muchas casas no tienen acceso a alcantarillado y no pueden tener inodoros interiores con descarga de agua los avances tecnológicos no serán tan futuristas, quizás simplemente es un retrete. Pero es algo que ayudará mucho a la salud de estas personas.
Otro gran avance que podremos ver durante la próxima década es la adopción de las criptomonedas y de la tecnología Blockchain. Y no, no considero que la adopción masiva llegue con eventos y festivales. Con adopción masiva me refiero a que realmente utilicemos y necesitemos estas utilidades. Realmente pienso que puede ser una utilidad real para la próxima década.
El auge de la economía colaborativa.
Si alguna vez has observado a niños jugando en el parque te habrás dado cuenta que compartir no siempre es algo natural. Sin embargo, en la próxima década será mejor que nos hayamos acostumbrado. La economía colaborativa está en auge. Pronto, todos poseeremos menos y compartiremos más.
Imagina tener una casa en cada continente o un automóvil en cada ciudad que visites. El único inconveniente es que no son tuyos. O no solo tuyos. Eres una de las muchas personas que paga una tarifa para acceder a ellos.
Si esto no te molesta, significa que valoras más el estilo de vida que la propiedad. Estas son características más habituales en los millenials y la generación Z.
La economía compartida no es nada nuevo, a principios del siglo XXI, las plataformas de viajes compartidos como Uber y las plataformas de viviendas compartidas como Airbnb han pasado de ser empresas emergentes a nombres familiares. Y no deberíamos estar sorprendidos por su éxito ya que estas primeras plataformas para compartir se montaron en una ola de mercado que surgió en el nexo de las nuevas tecnologías y un cambio en los hábitos de los consumidores.
Durante la próxima década, la mitad de nuestro gasto promedio será en consumo colaborativo, aprovechando los servicios que nos permiten usar un producto, ya sea una canción, un automóvil o incluso un espacio de trabajo. Y no solo compartiremos activos, como bicicletas o equipo de campamento, compartiremos también espacios de trabajo con una combinación de empresas y autónomos, nos pagaremos los gastos unos a otros a través de crowdfunding y nos financiaremos los préstamos hipotecarios y la educación universitaria a través de préstamos entre pares. En el proceso, pasaremos por alto instituciones como bancos y agencias inmobiliarias. Con la llegada de los Smart contract, puede ser una revolución, concretamente la revolución DeFi.
Reflexión, ¿Qué nos deparará el futuro?
La próxima década traerá grandes cambios al mundo en el que vivimos.
Algunos, como el envejecimiento de la población mundial, presentarán grandes desafíos para la sociedad. Otros, como el auge de la economía colaborativa, las criptomonedas y las innovaciones tecnológicas, presentarán grandes oportunidades para nuestro desarrollo.
La clave para superar lo primero y abrazar lo segundo es comportarnos como un camaleón, adaptándonos a cada situación y tratando de sortearla o aprovecharla de la mejor manera posible.
Las empresas a menudo se ven tentadas a diversificarse de cara a preparar el futuro. Sin embargo, deben tener cuidado de no perder de vista su misión cuando lo hacen.
Un ejemplo fue Lego, que en los años 90, se diversificó hacia productos de moda y estilo de vida, obteniendo unos resultados desastrosos. Volvieron a ser una potencia en la fabricación de juguetes cuando volvieron a su misión principal, mejorando y diversificando su gama principal de productos en línea con las tendencias más modernas.
Sinceramente, no me preocupan las empresas, si se logran adaptar a los cambios, les irá bien, en caso contrario quebrarán, pero saldrán otras nuevas que lo hagan…Mi mayor preocupación estaría en nuestros gobernantes, la decadencia de occidente es preocupante, y tengo respeto por las ordenes que manden desde arriba.
Yo trataré de adaptarme de la mejor forma posible, y espero que tú también seas capaz de ello.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el articulo te ha gustado, compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter, vive de patrocinios, asique si estás interesado, aquí tienes toda la información