

Discover more from Well, back to Work
¿Por qué el sudeste asiatico?
El mundo startup y las oportunidades de los jóvenes.
Durante los últimos años hemos visto un incremento de personas occidentales emigrando a países emergentes. Estas personas, han forjado sus carreras profesionales en el sudeste asiatico.
Desde jóvenes que van a probar suerte en sus primeros años de vida laboral, hasta personas que ya tienen una carrera profesional consolidada en dicho continente (Carlos de Ory o Carlos Otermin).
También hay muchas referencias de nómadas digitales que cansados de teletrabajar emigran a estos países paradisíacos por sus bajos costes de vida.
Sea por la razón que sea, el incremento de personas con ganas de “hacer cosas” que emigran a esta zona del mundo es muy notable.
En el artículo de hoy hablaremos con Enrique, un joven de 24 años que emigró a Filipinas y se adentra de lleno en el mundo de las startup “dark kitchen”. Además de su experiencia, repasamos también las “oportunidades ocultas” de la universidad pública española y las razones por las que esta región del mundo es tan apetecible para amantes del mundo startup.
(Este artículo está en formato audio, por lo que recomiendo escucharlo. Lo que aparecerá escrito serán los apuntes de dicha conversación)
Esta edición de Well, back to Work es patrocinada por:
Invertir en inmuebles es algo que mucha gente quiere. Sin embargo, la mayoría de españoles no pueden permitirselo.
Con Equito App, puedes invertir en inmuebles desde 100€. Tardarás menos de 2 minutos, podrás hacerlo desde tu móvil y recibirás rentas mensualmente.
Equito App tokeniza los activos inmobiliarios y los hace accesibles a la multitud.
Actualmente, puedes invertir en un inmueble reformado, de 4 habitaciones y situado cerca del Parque Güell, en Barcelona.
¿Lo mejor de todo? La propiedad ya está alquilada y la empresa contrató un seguro de alquiler. ¡Aunque los inquilinos no paguen, recibirás rentas cada mes! ¡Con un rendimiento neto del 4,74%!
Es sencillo, te descargas la app, haces una foto del DNI, eliges inversión, firmas el contrato desde la app y pagas (por transferencia bancaria, tarjeta de crédito o criptos)
Obtén 10€ gratis para tu primera inversión de 200€ y 30€ para tu primera inversión de 500€, utilizando el código “NB543”
¿Por qué el sudeste asiatico?
Las oportunidades de la universidad pública española.
Antes de empezar a hablar de lleno del mundo de las startup y Asia, hay que comentar y dar visibilidad a una actividad universitaria que no se publicita, o se publicita mal: El debate universitario.
Enrique, es subcampeón del mundo de esta actividad. Sinceramente, no entiendo porque no se publicita esta actividad con la de beneficios que aporta a los jóvenes. Yo he estado 2 años y medio yendo cada día a la facultad y me acabo de enterar de que existe.
Se trata de un debate de 7 minutos, en el que tienes 15 minutos para su preparación, eso sí, sin Internet. Puedes debatir temas tan diferentes como problemas geopolíticos, por ejemplo la Guerra de Siria o temas morales como la prostitución o la eutanasia.
Esta actividad te hace desarrollar una capacidad crítica-analítica muy notable, ya que debes prepararte un discurso, ya sea a favor o en contra en menos de 15 minutos.
La actividad está enfocada para alumnos de derecho, ya que los ayuda en su futuro laboral como abogados, sin embargo, puede ser muy útil también para el mundo de los negocios. Hay que ser capaz de defender cualquier tema y obtener argumentos fiables lo más rápido posible, características muy útiles para el mundo de los negocios.
Si una persona es capaz de defender cualquier tema teniendo solo 15 minutos para prepararlo, imaginate lo que será capaz de defender, si se lo prepara. Impulsemos estas actividades prácticas más que la simple y vana teoría… Y valoremoslo en el curriculum.
La oportunidad de Asia.
A Enrique, un podcast le cambio la vida… Concretamente este:
Hay muchas formas de emigrar a países asiáticos, sin embargo, una de las más eficientes puede ser hacer el Master y las becas ICEX. Se tratan de becas del gobierno que permiten a los jóvenes españoles hacer un máster y trabajar en diversas embajadas. El trabajo que realizamos aquí es poco estimulante, pero es una puerta de entrada muy útil para conocer el país y abrirte a nuevas oportunidades.
Enrique utilizó estas becas para emigrar a Malasia, y una vez estaba allí, hizo una lista de todas las startup “dark kitchen” que había (ya que era donde tenía experiencia) y empezó a contactar con los CEO por Linkedin. Fue un proceso de selección relativamente sencillo.
Allí están deseando encontrar a gente europea para trabajar y dirigir proyectos. Sin embargo, el miedo que tienen los fundadores es que los occidentales no aguanten las condiciones de vida y no quieran vivir allí.

Si realmente quieres dar un giro a tu vida laboral, contacta con Enrique.
Las dificultades actuales de las startup delivery (entregas).
La limpieza de trabajos que está habiendo en el mundo tecnológico durante los últimos meses es bastante notable. Y no solo por los despidos de (generalmente nuevos empleados), si no por el drástico giro del crecimiento de contratación.
Los problemas macroeconómicos y la incertidumbre ante los tipos de interés y la inflación afectan a la financiación de empresas, sobre todo de startups. Por lo tanto, muchas empresas se ven obligadas a reducir el ritmo de contratación e incluso a despedir a muchos nuevos empleados.
Si nos fijamos en las startup de delivery, el caso es aún más extremo. Muchas de ellas trataban de solucionar necesidades inexistentes. Tener la entrega en tu casa en menos de 10 minutos en vez de en 20 no es una necesidad real de la población.
Esta industria no es rentable en Asia (ni en occidente), y por mucho que el mercado crezca, si no existe beneficio para dichas empresas, las dificultades para pasar momentos duros se incrementan. Lo sorprendente de esto, es el giro tan drástico… ¿Hasta hace dos meses la expansión iba en buena dirección y no había incertidumbre por los problemas macroeconómicos?
Aunque como en toda crisis, empresas caen y otras se levantan y crecen aún más fuertes, por lo que si buscas empleo en este sector, encontrar una empresa que no esté pasando por dificultades es clave si no quieres ser despedido en un mes. La empresa dónde estáEnrique acaba de firmar una ronda de 7 millones… Mal no debe ir.
How Asia Works.
¿Por qué Asia? Parece una pregunta de difícil o compleja respuesta, pero la verdad es que no… Europa es un lugar acomodado, si quieres vivir un crecimiento exponencial debes ir a esos países.
En estos países hay dos tendencias que quedan claramente reflejadas en el libro How Asia Works.
Para Enrique, es uno de los mejores libros en materia económica. Y para mi, es uno de los libros que más me ha gustado de todos los que he leído este 2022.
Se trata de un libro de 200 páginas en el que cada frase es una información super valiosa. Aquí os dejo una pequeña introducción:
En las últimas décadas, Japón, Corea del Sur y Taiwán han presentado algunas de las historias de desarrollo más impresionantes que el mundo jamás haya visto. Sin embargo, Malasia, Tailandia o Filipinas, han intentado seguir sus pasos, sin mucho éxito. ¿Cuáles son las claves?
La primera clave es el desarrollo del sector primario.
Los estados asiáticos más exitosos promovieron la agricultura familiar a pequeña escala antes que la agricultura a gran escala. Esto puede parecer contradictorio, ya que las grandes granjas parecen ser el método más eficiente de producción agrícola. Sin embargo, a diferencia del sector manufacturero, el aumento de la escala en la agricultura no genera una mayor producción ni una mejor calidad.
¿Cómo se promueve exactamente la agricultura familiar? Resolviendo el problema del terreno, y lo que mejor funcionó para ello, fue la reforma agraria, donde se produjo la redistribución de la tierra entre los campesinos.
La segunda clave fue el proteccionismo y la economía manufacturera.
Una vez que se crea la base de un sector agrícola fuerte, la economía puede evolucionar hacia industrias de mayor valor agregado. El siguiente paso para desarrollar una economía, es impulsar la industria manufacturera.
Hay dos razones para ello: En primer lugar, la fabricación no necesita una mano de obra altamente cualificada y en segundo lugar, los productos manufacturados se comercian más fácilmente en el mercado mundial que los servicios.
Dicho esto, la industria manufacturera no puede crecer sin ayuda. Cuando las industrias están protegidas de la competencia global, las empresas pueden imitar y mejorar las tecnologías extranjeras hasta que puedan producir productos competitivos por sí mismas.
Por tanto, aunque el libre comercio debería ser el objetivo final de un país, solo es factible una vez que ha desarrollado su industria manufacturera hasta el nivel en que pueda competir con otras industrias.
La tercera clave del libro es apoyar a los empresarios.
Cuando la industria manufacturera comienza a valerse por sí misma, el gobierno necesita usar la legislación para apoyar a los empresarios, a través de medidas clave como promover las exportaciones y desarrollar la competencia interna.
La desregulación financiera prematura suele acabar con el desarrollo. A menudo, escuchamos a los economistas presionar por la desregulación financiera, pero ¿es siempre la mejor política?
Algunos ejemplos como Malasia, funcionaron mal ya que se desvió el dinero hacia especuladores y el desarrollo tecnológico e industrial quedó paralizado. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, la desregulación financiera puede funcionar, como en Singapur y Hong Kong.
Si quieres leer el resumen y opinión completa, te invito a leer este artículo:
A día de hoy, puedes ver las grandes diferencias entre dos países, como Vietnam y Filipinas. Aunque Vietnam no sale en el libro, Filipinas sí… Y es un ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas. En el sector dark kitchen se puede ver cómo las cosas que explican en el libro son ciertas.
¿Por qué Filipinas es un mal ejemplo?
Cuando Enrique pregunta a su CEO, por la razón de que la comida sea tan cara o de que salga más rentable comprar pollo a Brasil que nacional, la respuesta que obtiene es porque nadie se ha dedicado a desarrollar la agricultura.
Un país se construye desde las bases (agricultura y ganadería). Ahora mismo, por seguir el ejemplo de Filipinas, las tierras agrícolas están en manos de muy pocas familias que han adquirido mucho poder. Por lo que ahora mismo es ya demasiado tarde para democratizar la agricultura y fomentar la propiedad privada de los pequeños campesinos.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el artículo te ha gustado, dejar un ❤️ y compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter, vive de patrocinios, asique si estás interesado, aquí tienes toda la información.