¡HOLA! Soy Diego Puertas, un chaval muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao” 🙃
Bienvenido a mi Newsletter, donde reflexionamos sobre emprendimiento, negocios y desarrollo personal.
Ucrania es un país que lleva en el foco unos cuantos meses, desgraciadamente por razones que nadie queremos…
Sin embargo, se trata de un país que siempre ha sido muy conflictivo, su historia es realmente fascinante, es un territorio que actúa de llave para Europa.
A lo largo de la historia fue territorio vikingo, mongol, también fue tomada por los otomanos y atrapada entre los reinos de Polonia, Austria y Rusia. A lo largo de la historia, rara vez fue independiente. La agitación y la opresión han sido la norma en dicho territorio. A pesar de todo, el pueblo ucraniano ha mantenido viva su historia y su cultura, incluso cuando el imperio ruso prohibió su idioma.
En el artículo de hoy, y tras la lectura del libro “The Gates of Europe” de Serhii Plokhy, contaremos la historia de ese territorito, una región de Europa que siempre ha estado en la encrucijada de Oriente y Occidente, de Europa y Asia. Ucrania es la puerta de entrada a Europa, su historia y su independencia siempre han sido importantes para todo el continente.
La importancia de Ucrania es tan grande, que por desgracia la percibimos hoy en día, ya que numerosas naciones vecinas siguen reclamando su herencia. Sin embargo, vamos a cortar en 2015, donde se escribió dicho libro. Desde entonces es historia viva de nuestros días.
💨 El artículo de hoy en un vistazo.
La historia de las primeras tribus que ocuparon dicho territorio. Los griegos fueron los primeros en documentar lo que sucedía a las “puertas de Occidente”.
La llegada de los vikingos convirtió el territorio al catolicismo y en una fuerte alianza con Europa.
El asentamiento del territorio tras muchas idas y venidas, y las influencias de las grandes monarquías absolutistas para no acabar con la servidumbre.
La situación del territorio en las guerras mundiales, la llegada de Stalin y el sometimiento de Hitler.
Situación de lo que conocíamos hasta 2015 como Ucrania, su independencia de la Unión Soviética y el intento de Putin de volver a unir dicho territorio.
Conclusiones sobre la historia de Ucrania y el porque se trata de un territorio tan importante para la economía mundial.
🚪 Historia de las primeras tribus.
Al igual que en Europa, los griegos son el primer registro oficial escrito, Heródoto fue quién dato por primera vez sobre el territorito que hoy conocemos como Ucrania.
Ya en el año 500 a.C., ese área estaba convirtiéndose en un punto divisorio entre Oriente y Occidente. Para los griegos esta zona era considerada como la frontera póntica, debido a las estepas, bosques y montañas que se extendían más allá del mar Negro. Era la división entre el imperio griego y la tierra de los “bárbaros”.
Por aquel entonces, Heródoto tenía curiosidad sobre la historia de los “bárbaros”, aunque bueno, en aquella época todo aquel que no fuera griego era considerado como “bárbaro”.
Antes de la investigación de Heródoto, solo había relatos mitológicos sobre lo que sucedía en ese territorio. Había rumores sobre que era la tierra de las mujeres guerreras conocidas como las Amazonas, o el lugar de descanso final del héroe Aquiles. Posteriormente, en los siglos VII y VI a.C. los griegos empezaron a escuchar historias sobre una tribu de guerreros nómadas, conocidos como los “cimeros”, que fueron expulsados de la región después de feroces batallas con otra tribu nómada conocida como los “escritas”.
En el siglo I a.C. lo que hoy conocemos como “El mundo occidental” estaba empezando a familiarizarse con la región, ya que los romanos se dirigían hacia zonas griegas. Los romanos estaban interesados en dos ríos, el Dnieper o Dnipro (en ucraniano) y el Don. El Dnirper se extiende desde el Mar Negro hacia el Norte pasando por lo que hoy es la ciudad de Kiev. En aquel entonces, ya era un río importante para el comercio. El Don está al este de Crimea, y en su desembocadura había una colonia griega perteneciente al Reino Bosporan.
Según otro investigador griego, Estrabón, para ellos estas aguas eran más que simples ríos. Al oeste del Don se encontraba Europa, al este Asia.
👿 Llegada de los esclavos y vikingos.
Alrededor del comienzo del siglo VI d.C., otro grupo llegó a las puertas de Europa: los eslavos.
Se asentaron en los Balcanes, al oeste hasta el Danubio y al este hasta el Dnieper. Los eslavos eran seminómadas, pero al observar la evidencia lingüística, se cree que la patria ancestral de los eslavos se encuentra en las regiones de Volhynia y Pripyat en lo que ahora es el norte de Ucrania. No se ha escrito mucho sobre su apariencia, pero se los describe en escritos contemporáneos como altos y de tez rojiza.
Los eslavos atacaban con frecuencia los puestos avanzados bizantinos y se convirtieron en un problema persistente para el emperador Justiniano. No pasó mucho tiempo antes de que llegaran más tribus y más guerras. Quizás lo más notable fue la tribu de habla turca conocida como los jázaros, que llegaron a fines del siglo VII, firmaron un tratado con los bizantinos y establecieron un período de relativa paz.
Los jázaros establecieron su puesto de avanzada más occidental en lo que ahora es Kiev, a orillas del Dniéper. Algunas tribus eslavas continuaron viviendo en el área, bajo el control de Khazar, mientras que los eslavos orientales comenzaron a establecerse y construir aldeas fortificadas, criar animales de granja y dedicarse a la agricultura.
Mas tarde, vinieron los vikingos navegando por el Dniéper, en representación del rey de Rus. Los vikingos de Rus eran una mezcla de suecos, noruegos y finlandeses. Si bien eran conocidos por sus estragos y saqueos, también estaban ansiosos por comerciar. Pero eso significaba eliminar a su principal competidor en la región, los jázaros, que lo hicieron cuando tomaron el control de Kiev. Esto a su vez condujo a una fructífera alianza con el Imperio bizantino en 911.
Los vikingos se establecieron firmemente en la región en el siglo X. Usaron Kiev como su capital, pusieron a un príncipe Rus a cargo y crearon lo que se conoce como Rus de Kiev
. Si bien los líderes continuarían abrazando su herencia vikinga, la población y la cultura de Rus de Kiev era una mezcla de mayoría eslava.Siguió una sucesión de príncipes vikingos, pero fueron el príncipe Volodymyr y su hijo Yaroslav los que cambiaron para siempre la cultura y el estatus de su territorio.
Volodymyr lo hizo primero al abrazar la influencia de Bizancio y convertirse al cristianismo a fines del siglo X.
Yaroslav luego pasó a construir iglesias y ciudadelas en Kiev que se hicieron eco de la gran arquitectura de Constantinopla. Yaroslav también creó un código de leyes conocido como Russkaya Pravda
y promovió la alfabetización basada en el idioma del eslavo eclesiástico, que utiliza un alfabeto creado con el propósito específico de traducir textos griegos.Por estas razones, se hizo conocido como Yaroslav el Sabio. Posteriormente, al casar a sus hermanas e hijas con otros líderes europeos, se ganó otro apodo: "el suegro de Europa". Gracias a Volodymyr y Yaroslav, Rus de Kiev se convirtió en un estado legítimo y próspero, unido a Europa.
Sin embargo, seguir esos pasos nunca es una tarea fácil para las generaciones futuras.
🪑 Asentamiento del territorio.
Todos sabemos cómo va la historia, un amado patriarca se acerca a su fin y aunque haga todo lo posible para establecer una línea de sucesión pacífica, cuando fallece, su dinastía termina cayendo en un caos de rivalidades familiares.
En este caso, no fue distinto.
Después del fallecimiento de Yaroslav el Sabio en 1054. Inicialmente, un triunvirato
de tres de los cinco hijos de Yaroslav gobernaba la Rus de Kiev. Pero, entre 1132 y 1169, no menos de 18 gobernantes diferentes reclamaron el trono. Al final, el ejército del príncipe de la Rus, Andrei Bogoliubsky, saqueó la ciudad y salió victorioso.Bogoliubsky trasladó su base de operaciones fuera de Kiev, a la ciudad oriental de Vladimir, que se encuentra en la Rusia actual.
Este movimiento hacia el este de la capital fue el primer paso en lo que se convertiría en un legado duradero en la historia de Ucrania, la división este-oeste, que generalmente se denota por las orillas del Dnieper. Cuando los mongoles llegaron a las estepas y conquistaron la ciudad de Kiev a mediados del siglo XIII, notaron dos centros de gobierno separados: el oriental y el centro occidental. Entonces, cuando se apoderaron de la Rus, la dividieron en dos principados.
Esta división también fue reconocida por Constantinopla y tendría un efecto duradero. La región oriental terminaría bajo control mongol hasta finales del siglo XV. A los ojos de la mayoría de los historiadores, otro estado independiente dentro de las tierras de Ucrania no volvería a aparecer hasta la llegada de los “cosacos”.
En 1569, fue el año de la Unión de Lubin, un acuerdo que vio la creación de la Commonwealth
polaco-lituana. En este momento, la nobleza estaba en ascenso en Europa. Este fue el caso en el Reino de Polonia. Aquí había una mezcla especialmente volátil de nobleza católica polaca y siervos ortodoxos ucranianos.El Imperio Otomano creció en poder en los siglos dieciséis y diecisiete, y los ucranianos en las estepas al norte del Mar Negro fueron frecuentemente secuestrados y vendidos como esclavos otomanos.
Entran los “cosacos”.
Los “cosacos” eran un pueblo nómada que llegó del norte y se asentó en las estepas. Pescaban y cazaban y, a veces, cuando se dedicaban al bandolerismo en las rutas comerciales, liberaban a los esclavos que transportaban. A pesar de sus formas de saqueo, la valentía de los “cosacos” contra los otomanos, los tártaros y las cada vez más poderosas fuerzas rusas moscovitas los hizo extremadamente valiosos para la Commonwealth. Y, para evitar la servidumbre y la esclavitud, suficientes campesinos y ciudadanos ucranianos se unieron a los “cosacos” hasta que constituyeron la mayoría de sus filas. En la década de 1570, se convirtieron en personal militar oficial, encargado de proteger las tierras fronterizas. Pero no pasó mucho tiempo antes de que los miembros resentidos de los “cosacos” se revelaran (entre los siglos XVI y XVII) contra la clase noble.
En 1648, se produjo la Gran Revuelta, que comenzó cuando la Commonwealth se negó a cumplir con las demandas de los “cosacos” para ser considerados parte de la clase noble.
Cuando esto sucedió, se hizo una alianza con los “tártaros”, lo que les dio a los “cosacos” la fuerza para aniquilar esencialmente al ejército polaco. Pero aquí es donde las cosas se complicaron. El líder “cosaco”, Bohdan Khmelnytsky, aparentemente quedó estupefacto por su éxito y se retiró a su casa para considerar el próximo movimiento. Con esta falta de liderazgo, se produjo un caos. Los campesinos y la gente del pueblo atacaron a los terratenientes y sacerdotes católicos y mataron a un número desconocido de judíos ucranianos, que a menudo servían como intermediarios entre los nobles y los campesinos.
Después de este sangriento alboroto, los “cosacos” recibieron tres palatinados orientales para gobernar independientemente de la Commonwealth. Esta región se conocía como “Hetmanate”, el nacimiento de Ucrania.
Desafortunadamente, el estado cosaco independiente no duró mucho. Parte del problema, y uno que no iba a desaparecer pronto, era de naturaleza geográfica. El “Hetmanato” quedó atrapado entre el Reino de Polonia y el Estado de Rusia. Se hicieron intentos para hacer las paces con ambos lados, pero, en 1667, la región se dividió una vez más en dos a lo largo del Dnieper. La mitad occidental se alineó con Polonia, la mitad oriental con Rusia.
El otro problema fue que, a pesar de sus violentos levantamientos, los “cosacos” tenían un estilo democrático sobre ellos. El hetman (gobernador, lider) era un puesto electo, y los miembros tenían derecho a destituir e incluso matar a ese líder si no estaba cumpliendo con su trabajo.
El problema fue que en esa época, la democracia no estaba de moda . En cambio, se trataba de la monarquía absoluta. Los gobernadores Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia o José II de Austria no estaban dispuestos a apoyar un estado/nación que iba a celebrar elecciones impredecibles. Ellos no consideraban eso un gobierno razonable. Así que “Hetmanate” fue finalmente condenado como un protectorado de Rusia, que canceló las elecciones más de una vez. De esta forma, siguió otro período de servidumbre, en el que se obligó a los campesinos a realizar trabajos gratuitos.
Al otro lado del Dnieper, en el lado occidental, las cosas se tornaron tumultuosas una vez más con otro levantamiento contra los nobles, los sacerdotes católicos y el pueblo judío. Este evento en particular también encontró a Rusia movilizando sus tropas, cruzando el Dnieper, ingresando al territorio de la Commonwealth y expulsando a los otomanos de Crimea. Se firmaron nuevos tratados y, en 1783, Rusia anexó formalmente Crimea, lo que provocó más conflictos entre los otomanos, Rusia y Austria. Al final, Rusia obtuvo el control de Crimea, así como de la región al norte del Mar Negro que ahora es el sur de Ucrania.
Y así fue como la Commonwealth comenzó a desmoronarse. Se llevaron a cabo dos rondas de particiones, donde la conflictiva alianza entre Polonia y Lituania se dividió entre Rusia, Austria y Prusia. El primero tuvo lugar en 1772 cuando Rusia añadió Bielorrusia y Lituania a su imperio.
En 1791, la frontera imperial se movió tanto hacia el oeste que Austria y Rusia se convirtieron en vecinos. En 1794, Polonia había sido borrada del mapa mundial y Rusia había absorbido esencialmente la mayor parte de la antigua Rus de Kiev. Este hecho no pasó desapercibido para Catalina y y resto de autoridades imperiales.
⚔️ Las Guerras que afectaron al territorio.
Es difícil hablar de historia europea y no mencionar a Napoleón. El hombre causó un gran impacto. Por ejemplo, como resultado de las muchas campañas de Napoleón en todo el continente, el Reino de Polonia fue restaurado alrededor de 1815, durante el Congreso de Viena, aunque bajo un acuerdo especial con su vecina Rusia.
Las Guerras Napoleónicas también tuvieron el efecto de despertar sentimientos nacionalistas en muchas personas europeas, incluidos polacos y ucranianos. De hecho, este es el momento en que los escritores ucranianos comenzaron a publicar obras escritas en su propio idioma. Literatura, folclore, canciones, historia: estos se convirtieron en los cimientos de la identidad nacional y étnica. Para los ucranianos que vivían en Rusia, Polonia o Austria, estas eran las cosas que hablaban de quiénes eran realmente y del estado independiente que anhelaban.
Durante los primeros años de la Primera Guerra Mundial, los nacionalistas ucranianos dentro de Rusia y Austria-Hungría se mantuvieron nerviosos y sopesaron sus opciones. Algunos en Austria-Hungría habían logrado convertirse en políticos activos y se formó en Viena la Unión para la Liberación de Ucrania. En 1917, la dinastía Romanov finalmente llegó a su fin, comenzó la Revolución de Octubre liderada por los bolcheviques y se creó la República Popular Ucraniana.
Pero el final de la Primera Guerra Mundial solo condujo a guerras más inmediatas, incluido un conflicto en curso entre Ucrania y Polonia. Una vez más, como sucedió durante los días del “Hetmanato”, resultó difícil encontrar un consenso sobre la dirección que debería tomar Ucrania. Bajo el control de la Rusia soviética, Ucrania se estaba convirtiendo una vez más en una servidumbre rusificada. Algunos ucranianos del este vieron a Polonia como un aliado potencial contra los bolcheviques, pero muchos en el oeste de Ucrania estaban firmemente en contra de Polonia, mientras que otros se sintieron lo suficientemente cerca de Rusia como para unirse al Ejército Rojo.
A fines de 1920, Polonia intentaría crear un estado tapón que se extendiera hasta Kiev, y el Ejército Rojo intentaría retroceder hasta Varsovia. Los soldados polacos y ucranianos pudieron derrotar a los soviéticos en lo que se conoce como el Milagro del Vístula. Pero el resultado fue un tratado polaco-ruso que terminó dividiendo aún más a Ucrania entre Rumania y Checoslovaquia. Ucrania, tal como era, pasó a formar parte de la Unión Soviética oficial en 1922.
Ese fue también el año en que Stalin llegó al poder. El nacionalismo ucraniano pasó a la clandestinidad.
En los años previos a la próxima guerra mundial, los granjeros y campesinos de la región de la estepa sufrieron un nuevo nivel de servidumbre extrema. El 70% de toda la tierra cultivable y el 70% de todos los hogares ucranianos fueron colectivizados y responsables del 38% de la producción de cereales del estado. Stalin literalmente hizo trabajar el campo ucraniano hasta la muerte. Sin embargo, no quedó grano para la gente, ni sus animales. En cuestión de un par de años, en la primavera de 1932, miles estaban muertos o muriendo de hambre. Alrededor de 4 millones de personas acabarían pereciendo por el terror del proyecto de colectivismo de Stalin.
Luego vino Hitler. Quién tuvo la idea de Lebensraum, lo que significaba que el pueblo ario
necesitaba más "espacio vital" en Europa del Este.Con el control de Alemania y este concepto en mente, Hitler procedió a librar a Europa del Este de personas de la manera más sistemáticamente horrible. En Ucrania, esto significó el asesinato de 7 millones de personas, alrededor de 1 millón de ellas judías, para dar paso a sus sueños expansionistas.
Los pueblos y ciudades también estuvieron sujetos a políticas de tierra arrasada durante la guerra cada vez que los ejércitos soviéticos se vieron obligados a retirarse. Pero finalmente los soviéticos pudieron reclamar la victoria, junto con los territorios ucranianos que habían sido parte de Checoslovaquia antes de la guerra y una parte del este de Polonia. A Polonia se le concedió una parte de Alemania Oriental como recompensa.
Ucrania yacía en ruinas, devastada por la guerra. Si bien gran parte de su antigua patria ahora estaba unida, estaba de nuevo, bajo el control del comunismo soviético. Fue un arreglo que duraría décadas, y se necesitaría otra tragedia antes de que finalmente llegara a su fin.
🆕 Ucrania post-soviética
Puede haber sido solo cuestión de tiempo antes de que el experimento comunista soviético siguiera su curso. Pero hubo un evento en particular que llevó a Ucrania a forzar su salida de la Unión Soviética. Ese evento ocurrió el 26 de abril de 1986 en la planta de energía nuclear de Chernobyl, ubicada en el norte de Ucrania.
Cuando explotó un reactor nuclear, a los trabajadores y líderes ucranianos en el área no se les permitió advertir a la gente o incluso explicar lo que sucedió. Ucrania no pudo evitarlo bajo las reglas del Partido Comunista. En cambio, solo podían observar cómo millones de personas eran envenenadas.
Después del desastre de Chernobyl, Ucrania exigió tener el control de su propio destino. Y como una reacción en cadena, la Unión Soviética comenzó a desintegrarse, pieza por pieza.
En el verano de 1990, Ucrania se convirtió en una nación soberana.
Y a finales de 1991, la Unión Soviética era oficialmente cosa del pasado.
Pero no todo era fácil, a lo largo de la década de 1990, Ucrania estuvo sumida en una recesión y plagada de corrupción. Pese a todo, la intención de Ucrania era convertirse en parte de Europa. En 1994, Ucrania y la UE formalizaron un acuerdo de cooperación, primera nación postsoviética en hacerlo. Y todos los indicios sugerían que el país estaba en camino de convertirse en parte de la Unión Europea.
Hubo el revés de Kuchmagate
en 2000. Luego, en 2004, el candidato presidencial Yushchenko, quien supervisó algunos aspectos importantes de la recuperación económica a principios de la década de 2000, fue envenenado justo antes de las elecciones. Se recuperó, pero luego se descubrió que los resultados de las elecciones habían sido alterados a favor del rival de Yanukovych… Las protestas que siguieron se conocieron como la Revolución Naranja y llevaron a otra ronda de votaciones y a la victoria de Yushchenko.La rivalidad entre Yushchenko y Yanukovich, y los conflictos con la primera ministra Tymoshenko, continuaron y se convirtieron en una gran distracción y en detrimento de la integración en la UE. Aún así, después de que Yanukovych fuera elegido en 2010, se programó un evento de firma de la UE en Vilnius para el 28 de noviembre de 2013. Sorprendentemente, Yanukovich asistió al evento, pero se negó. Se desarrolló otra protesta masiva, esta conocida como la Revolución de la Dignidad. Terminó cuando Yanukovych fue destituido de su cargo y se estableció un nuevo gobierno provisional.
Una de las fuerzas que impidió que Ucrania se uniera a la UE fue la continua influencia de Rusia. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha considerado durante mucho tiempo el colapso de la Unión Soviética como una tragedia colosal. E incluso antes de 2012, Putin hizo que la restauración del bloque soviético fuera parte de su agenda principal. Al tratar de mantener cerca a Ucrania, Putin ha utilizado tanto favores como amenazas. Apoyó a Yanukovych en las elecciones de 2004 y 2010. Y una de las cosas que realmente quería era que Ucrania se uniera a su Unión Aduanera Euroasiática.
Si Ucrania se uniera a la UE, podría ser desastroso para el proyecto comercial de Rusia.
Cuando Yanukovych parecía listo para firmar el acuerdo de la UE, Putin respondió con una guerra comercial contra Ucrania. Pero también prometió un préstamo de $15 millones si Yanukovich finalmente se negaba a firmar. Parecía que el plan iba a funcionar, pero la posterior Revolución de la Dignidad tuvo el efecto de unir a casi todos los partidos políticos de Ucrania. Especialmente cuando se descubrió que Rusia había enviado francotiradores a Kiev para disparar contra los manifestantes.
En cambio, el 26 de febrero de 2014, Putin decidió tomar el asunto en sus propias manos e invadir Crimea. Con gran parte de las fuerzas policiales y militares aún sobrantes de la administración de Yanukovych, el nuevo gobierno ucraniano no estaba preparado para responder. Se instaló un liderazgo prorruso, se llevó a cabo un referéndum y Crimea se anexó a Rusia con el pretexto de corregir un error histórico que había ocurrido cuando la Unión Soviética colapsó.
Desde entonces, Putin ha centrado su atención en las áreas este y sur de Ucrania. Ha propuesto un plan de "federalización", que le daría a cada región de Ucrania el poder de firmar sus propios acuerdos con Rusia. Si ese esfuerzo fallaba, mencionó dividir Ucrania una vez más y convertir el este y el sur de Ucrania en una "Nueva Rusia".
Si bien siempre ha habido más ciudadanos prorrusos viviendo en el este y sur de Ucrania, las encuestas han revelado consistentemente que la mayoría de las personas que viven en estas áreas continúan identificándose como ucranianos, incluso si tienden a hablar principalmente ruso.
👋 Conclusiones.
Esta historia acaba en 2015, lo que está sucediendo después, es historia viva que estamos viviendo en nuestros días.
Sin embargo, queda claro que Ucrania, con su posición al norte del Mar Negro, se encuentra en una posición única. Incluso los antiguos escritores griegos vieron esta región como una que separa Asia de Europa. En ese sentido, también puede verse como la tierra que se encuentra en la frontera entre Oriente y Occidente.
Su ubicación geográfica ha significado que Ucrania ha sido el hogar de muchas tribus y culturas nómadas. Pero también significa que la región ha estado plagada de guerras y ha sufrido las ambiciones expansivas de los imperios en competencia de ambos lados. Ucrania a menudo ha terminado dividida por la mitad y repartida entre las potencias vecinas.
A lo largo de toda la historia de este territorio, la gente de la región se ha mantenido firme en aferrarse a su propia cultura y mantener viva la llama de la independencia, incluso lo podemos ver hoy en día, con la situación en la que nos encontramos.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si te ha gustado déjame un ❤️ para que pueda subir mi ego y compártelo con alguien a quién creas que pueda servirle.
Y si tienes dudas, ya sabes, un comentario, y podemos debatirlo abajo tranquilamente.
✌️ Si quieres patrocinar esta Newsletter, aquí tienes toda la información.
Federación de tribus eslavas orientales desde finales del siglo IX hasta mediados del XIII.
Código legal de la Rus de Kiev y de los posteriores principados de la Rus durante los tiempos de la división feudal.
Grupo de tres personas que dirigen algo o están al frente de algo.
“mancomunidad”“
Grupos de personas que hablaban diversos idiomas relacionados.
Escándalo político ucraniano en noviembre de 2000 en el que el presidente ucraniano, Leonid Kuchma, fue captado en una cinta ordenando el secuestro meses antes del periodista Georgiy Gongadze, cuyo cadáver decapitado había sido encontrado recientemente