

Discover more from Well, back to Work
Este artículo se trata de un resumen y traducción de The Market Eye, un boletín diario sobre el mercado, los datos más relevantes, los gráficos más representativos y las claves del día… Para que tú, como inversor tengas todos los datos, a tu disposición.
In today's edition
El mercado: El viernes cerró una semana volátil, con el S&P500 moviéndose en un rango del 3%. La semana estuvo marcada por los resultados que hemos ido comentando durante la semana.
Datos importantes: PIB en Europa, PCE en EE.UU., salidas de depósitos, entradas de fondos monetarios, PMI chino y quiebra/rescate de First Republic.
Gráficos para comentar: Sobre los beneficios, sobre la macro, sobre el mercado y resumen del último informe Hartnett.
Claves de la semana: Comienza una semana muy importante en el mercado, donde tendremos datos del ISM, datos de empleo, beneficios de Apple y decisión de tipos de interés.
Antes de empezar, me gustaría hacer una recomendación:
Moram, un servicio de análisis para inversores institucionales, acaba de lanzar un servicio Premium para inversores retail.
Son un equipo de grandes profesionales de la industria financiera, varios de ellos han trabajado en fondos de inversión y el nivel de sus análisis es brutal.
Como podéis ver en su Substack (que utilizan como medio de distribución de sus análisis)
Te recomiendo que lo eches un ojo:
El mercado
EE.UU.
El viernes cerró una semana volátil, en la que el S&P500 se movió en un rango del 3%. La semana estuvo marcada por los resultados que hemos ido comentando durante la semana (revisar informes diarios). Así se cerró la semana:
🟢 S&P 500 +0.87%.
🟢 Dow Jones +0.86%.
🟢 Nasdaq +1.89%
Por sectores, a diferencia de la semana pasada, el de servicios de comunicación fue el que mejor comportamiento tuvo en la última semana, impulsado principalmente por los grandes resultados de Meta Platforms. Esto convirtió al sector en el más alcista del mes pasado.
El complejo del crudo se mostró más firme al final de la semana, pero no pudo recuperar sus pérdidas semanales ni mensuales, ya que los decepcionantes datos estadounidenses y la incertidumbre en torno a la subida de los tipos de interés lastraron las perspectivas de la demanda. Y el oro sigue por debajo de los 2.000 dólares, pero por encima de la zona relevante de los 60 dólares. De momento parece consolidarse en esa zona.
El VIX bajó en la semana, considerablemente desde la marca de 20 de principios de semana. Sin embargo, el VIX a 1 día (seguimiento de 0DTE) terminó notablemente al alza, con todos los días con el mismo aspecto: un hueco a la baja en la apertura y una persistente oferta de volatilidad durante todo el día.
Mientras que las acciones subieron en la semana, los rendimientos de los bonos terminaron la semana a la baja, con toda la curva bajando alrededor de 11-13 puntos básicos al final, a medida que el bajo rendimiento de mediados de semana del extremo largo se comprimió.
Europa
Así se cerró la semana:
🟢 German DAX +0.26%.
🔴 Frances CAC -1.13%.
🔴 UK's FTSE 100 -0.54%.
🔴 Spain Ibex -1.85%
🔴 Italy's FTSE -2.36%.
Los rendimientos de los bonos de la zona euro registraron el viernes su mayor caída semanal desde mediados de marzo, después de que los datos mostraran que la economía de la región fue más débil de lo esperado en el primer trimestre y que las presiones inflacionistas en algunos países están disminuyendo rápidamente.
Las cifras hicieron que los operadores redujeran sus expectativas de subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo, antes de la decisión de política monetaria del jueves de la próxima semana.
El rendimiento del bono alemán a 10 años, la referencia del bloque, cayó 13 puntos básicos, hasta el 2,319%. Los rendimientos del Bund, que alcanzaron un máximo de 11 años del 2,77% a principios de marzo, han caído 16 puntos básicos esta semana, también el máximo desde mediados de marzo, días antes de la adquisición apresurada de Credit Suisse CSGN por su rival UBS UBSG.
Los operadores consideran que los tipos de interés alcanzarán un máximo en torno al 3,7% en noviembre, por debajo del 3,9% que se barajaba a principios de esta semana.
Sin embargo, las perspectivas siguen siendo inciertas, según Andrew Kenningham, economista jefe para Europa de Consultancy Economics.
"No creo que los datos publicados hasta ahora supongan un golpe de gracia ni para el bando de los 25 puntos básicos (dovish) ni para el de los 50 puntos básicos (hawkish)", afirmó.
"Todavía no tenemos ninguna visibilidad sobre la cifra clave de inflación subyacente, salvo en el caso de Francia, donde habrá subido un poco porque la inflación de los servicios ha aumentado".
Asia
Las bolsas asiáticas avanzaron, reduciendo sus pérdidas en lo que va de mes, gracias a los buenos resultados empresariales, que aumentaron el optimismo sobre la recuperación económica mundial. La renta variable japonesa amplió sus ganancias tras los resultados de la reunión de política monetaria del Banco de Japón (más información a continuación). El índice MSCI Asia Pacific subió hasta un 0,8% antes de recortar más de la mitad de esas ganancias, impulsado por TSMC y Samsung después de que los beneficios de las empresas tecnológicas animaran a Wall Street durante la noche. Los mercados subieron en su mayoría en la región, con los índices de referencia de Japón, Hong Kong y Taiwán entre los principales ganadores.
Datos importantes
PIB alemán
El producto interior bruto de Alemania se mantuvo sin cambios en el primer trimestre de 2023, tras una contracción revisada del 0,5% en el anterior periodo de tres meses e incumpliendo las expectativas del mercado de una expansión del 0,2%, según una estimación preliminar.
Tanto el consumo de los hogares como el gasto público disminuyeron a principios de año, ya que la inflación persistentemente elevada y el aumento de los costes de endeudamiento lastraron la demanda en la mayor economía de Europa.
En cambio, aumentaron la formación de capital y las exportaciones. En términos anuales, el PIB disminuyó un 0,1%, el primer periodo de contracción en dos años.
Cualquier revisión a la baja en los próximos meses enviaría a Alemania a la recesión, ya que serían necesarios dos trimestres consecutivos a la baja. Uno ya lo tenemos y este posible segundo tendrá revisiones.
A diferencia de países como España e Italia, donde el PIB sorprendió al alza.
Tasa de crecimiento del PIB de la zona euro
La economía de la Eurozona creció ligeramente un 0,1% en el primer trimestre de 2023 tras un cuarto trimestre plano, pero se quedó por debajo del consenso del mercado de una expansión del 0,2%, según una estimación preliminar.
El aumento de los precios al consumo debido a la mayor inflación de la energía y los alimentos, junto con el ritmo más rápido de endurecimiento de la política del Banco Central Europeo en más de 20 años y el debilitamiento de la confianza han pasado factura a la economía del bloque.
Entre las mayores economías del bloque, Alemania no registró crecimiento en el primer trimestre, mientras que las economías de Francia, Italia y España crecieron más de lo esperado.
¿No importa que la cifra no sea negativa? Un crecimiento tan bajo unido a una inflación subyacente tan alta y pegajosa es claramente una etapa de estanflación en la economía europea.
Índice de precios PCE de Estados Unidos Variación anual
El índice de precios de los gastos de consumo personal de Estados Unidos subió un 4,2% interanual en marzo de 2023, el nivel más bajo desde mayo de 2021 y una moderación respecto a la subida del 5,1% revisada al alza del mes anterior.
Sobre una base anual, el IPC subyacente aumentó un 4,6%, ligeramente por encima de las expectativas del 4,5% y 0,1 puntos porcentuales menos que hace un mes (revisado al alza hasta el +4,7%).
Sin embargo, mientras que la inflación subyacente acíclica disminuyó, la inflación subyacente cíclica siguió aumentando, lo que plantea un problema mayor para la Reserva Federal. La inflación subyacente cíclica, que registra las presiones inflacionistas vinculadas al ciclo económico actual, es la más alta desde 1985. (imagen)
Los ingresos personales de los estadounidenses aumentaron un 0,3% intermensual (ligeramente por encima de la previsión del 0,2%) y el gasto se mantuvo sin cambios (mejor que el descenso previsto del 0,1%).... aumentos mensuales revisados al alza para enero y febrero.
+4,9% en los 3 meses anteriores, anualizado
+4,2% en los 6 meses anteriores, anualizado
+4,6% en los 12 meses anteriores
En términos interanuales, el crecimiento del gasto se ralentizó hasta el +6,0% (en línea con el crecimiento de los ingresos), pero fue el más lento desde febrero de 2021....
En términos ajustados a la inflación, el gasto (real) se mantuvo estable mes a mes....
Como consecuencia de todo esto, la tasa de ahorro subió en marzo hasta el 51,% (desde el 4,8%), su nivel más alto desde enero de 2022....
Conclusión, estos datos de inflación NO son suficientes para que la Fed siga con un discurso más hawkish de lo habitual.
Entradas de fondos del mercado monetario
El desglose fue de 48.900 millones de dólares de fondos institucionales y 4.980 millones de dólares de fondos minoristas.
Con ello, los activos volvieron a acercarse a su máximo histórico de 5,277 billones de dólares y sugieren que las salidas de depósitos de la semana pasada podrían estar a punto de acelerarse de nuevo.
Depósitos en bancos comerciales
Los depósitos de los bancos comerciales estadounidenses (anteriormente, grandes depósitos a plazo) continuaron su caída libre (durante la semana que finalizó el 19 de abril), con un descenso de 10.400 millones de dólares (menos que la semana anterior) hasta el nivel más bajo desde abril de 2021.
Esto era algo que la afluencia de fondos al mercado monetario, ya anticipaba.
Es importante recordar dos cosas
1) los datos de depósitos van una semana por detrás de los datos de flujos de MM.
2) es época de impuestos y es probable que las salidas totales de depósitos estén impulsadas por las demandas de pagos de impuestos de las empresas.
Tanto los grandes como los pequeños bancos estadounidenses registraron salidas la semana pasada, mientras que los bancos extranjeros registraron entradas:
Bancos grandes -2 430 millones de dólares
Bancos pequeños -7 940 millones
Bancos extranjeros +728 millones de dólares
Por otra parte, los préstamos de los bancos comerciales aumentaron en 15.080 millones de dólares durante el periodo, tras haber aumentado en 13.800 millones de dólares la semana anterior en términos desestacionalizados. En términos no ajustados, los préstamos y arrendamientos aumentaron 20 900 millones de dólares tras dos semanas de contracción de los préstamos.
El crecimiento de los préstamos a la pequeña banca se ralentizó notablemente, con sólo 4.040 millones de dólares prestados (frente a los 10.400 millones de la semana anterior), mientras que los préstamos a la gran banca volvieron a acelerarse hasta los 2.000 millones de euros.
PMI China
El PMI manufacturero oficial de la NBS cayó inesperadamente a un mínimo de cuatro meses de 49,2 en abril de 2023 desde 51,9 en marzo, incumpliendo las estimaciones del mercado de 51,4.
Los últimos datos apuntan también a la primera contracción de la actividad manufacturera desde diciembre pasado, en un contexto de debilidad de la demanda mundial.
La producción registró el crecimiento más lento desde la caída de enero (50,2 frente a 54,6 en marzo), mientras que tanto los nuevos pedidos (48,8 frente a 53,6) como la actividad de compras (49,1 frente a 53,5) se contrajeron tras aumentar en los tres meses anteriores.
Al mismo tiempo, las ventas de exportación cayeron por primera vez desde enero (47,6 frente a 50,4), y el empleo disminuyó por segundo mes consecutivo (48,8 frente a 49,7). El plazo de entrega se acortó ligeramente (50,3 frente a 50,8).
Por el lado de los precios, los costes de los insumos bajaron tras subir en los siete meses anteriores (46,4 frente a 50,9); mientras que los costes de producción cayeron por segundo mes consecutivo y registraron la mayor caída desde el pasado agosto (44,9 frente a 48,6).
Por último, la confianza empresarial se mantuvo optimista, a pesar de que la lectura alcanzó su nivel más bajo en lo que va de año (54,7 frente a 55).
En cuanto al PMI no manufacturero oficial, cayó a 56,4 en abril de 2023 desde el máximo de casi 12 años alcanzado en marzo (58,2). Aun así, la última lectura indicó el cuarto mes consecutivo de expansión de la actividad de los servicios tras la eliminación por Pekín de duras restricciones a finales del año pasado, con un aumento de los nuevos pedidos por cuarto mes consecutivo, pero a un ritmo más lento (56,0 frente a 57,3 en marzo).
El índice compuesto de producción PMI de la Oficina Nacional de Estadística de China descendió a 54,4 en abril de 2023 desde el máximo histórico de 57,0 alcanzado el mes anterior. También fue la cifra más baja desde enero, ya que la actividad fabril se contrajo tras el crecimiento de los tres meses anteriores debido a la atonía de la demanda mundial y a la persistente debilidad del sector inmobiliario.
Si quieres recibir el artículo completo esta noche, suscribete GRATIS a The Market Eye