¡HOLA! Soy Diego Puertas, un chaval muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao” 🙃
Bienvenido a mi Newsletter, donde reflexionamos sobre emprendimiento, negocios y desarrollo personal.
Estos últimos meses estamos viviendo una auténtica odisea con los precios del gasoil y la gasolina a la hora de repostar. Nos hemos encontrado con precios rozando los 2€ e incluso superándolos en el caso de la gasolina.
Precios de máximos históricos.
Por si fuera poco, el consumidor español se ha enfrentado a una situación muy anómala en España, en alguna ocasión el precio del Diesel se ha situado por encima del de la gasolina. Algo que hacía explotar la cabeza de muchos españoles.
El desconocimiento sobre lo que existe detrás del precio del Diesel y la gasolina es muy grande.
¿Por qué está en máximos el precio de la gasolina si el petróleo aun no ha llegado a ellos? ¿Es todo culpa de Pedro Sánchez?
La idea de este artículo es arrojar un poco más de luz sobre todo lo que está sucediendo y comentar TODOS los factores que hay detrás de esta drástica subida de precios.
Comparte este artículo con esa persona que se queja siempre del precio del gasoil.
💨 El artículo de hoy en un vistazo.
Los factores que afectan al precio de la gasolina, como el aumento de demanda post-pandemia, la reducción de oferta y negación de aumentarla por parte de los países orientales, los márgenes de refinería que están tomando mayor importancia, la Guerra de Ucrania, el desincentivo a la inversión por parte de Gobiernos y de la subida de tipos y el cambio EUR/USD que pocos tienen en cuenta.
El precio al que podría llegar el petróleo en este rally ¿Hemos tenido en cuenta la perdida de poder adquisitivo del dólar desde 2008?
Hablemos de España. ¿Cómo le afecta la Guerra?
El porcentaje de impuestos que pagamos y la posición que ocupamos dentro de la Unión Europea.
La razón por la que el Diesel ha superado a la gasolina en algunos momentos es muy anómala, ¿Por qué se produce?
Las conclusiones que extraemos de este artículo de más de 3.500 palabras.
Esta edición de Well, back to Work ha sido patrocinada por:
Experiencia Topstep es una web de análisis. Pero NO de simples análisis bursátiles.
Analizamos cursos de trading, brokers de bolsa, plataformas, cuentas financiadas, e incluso diversas estrategias.
No nos falta el humor, ni la controversia.
Hoy crecemos, y sumamos una nueva sección de mentores. Donde los inversores experimentados pueden compartir todos sus conocimientos a posibles inversores noveles.
Y donde los inversores nóveles pueden encontrar al mentor que buscaban.
Te esperamos, ¡ÚNETE!
¿Te interesa patrocinar Well, back to Work?
🤕 Los factores que afectan a la subida de precios del gasoil y la gasolina.
😷 Aumento de la demanda mundial.
Durante el año 2020 vivimos unos meses donde la demanda mundial de petróleo desapareció, el mundo paró. Pero eso ya quedó atrás, y poco a poco hemos ido volviendo a la normalidad. Durante este trayecto hacia la “nueva normalidad” la demanda de petróleo que un día desapareció, fue volviendo a niveles normales, situándose en los 100 millones de barriles por día, que era el consumo “medio” de 2019.
Sin embargo, no solo hemos llegado a esos niveles de demanda, si no que incluso lo hemos superado, algunas previsiones de finales de 2021 situaban la demanda en 110 millones de barriles por día para finales de 2022.
La razón de este aumento de demanda, es que estábamos aproximadamente llegando a niveles prepandemicos cuando ni siquiera el comercio aéreo se había recuperado por completo. Y China, el país que más petróleo consume, hasta hace dos días (literalmente) estaba cerrada parcialmente en su política para erradicar el coronavirus.
Por lo que nos hemos encontrado a una demanda de barriles totalmente recuperada, cuando nuestros servicios que más consumen, como es el transporte aéreo o el país de China, no estaban aun al 100%.
Otra de las razones es la poca utilidad que sacamos a las energías limpias, venimos de años de políticas para fomentar las energías verdes, con un gran impulso en la pandemia y la realidad es que parece que aun estamos lejos de que podamos sustituir el petróleo por estas energías más renovables.
🤐 Escasa oferta.
Obviamente la gran demanda es un problema si no somos capaces de cubrirla con la oferta.
Durante años hemos ido enfocando la dependencia energética hacia una transición ecológica. En la pandemia fue a mayores, creíamos que ya no volveríamos a depender del petróleo, sus futuros llegaron a cotizar en negativo, e incluso había algunas dudas de que se volviera a recuperar.
Sin embargo, nos topamos con que la realidad era muy distinta a lo que pensábamos, la demanda se recuperó a niveles normales e incluso mayores, y las energías verdes no han supuesto el cambio que todos pensábamos.
Ni mucho menos el problema de la oferta es exclusivamente por las políticas verdes que el mundo trata de seguir desde los años 2010; Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos podrían incrementar su oferta de petróleo cuando quisieran.
Pero no quieren.
¿Por qué no se aumenta la producción de petróleo?
Algunos países como Nigeria y Angola, están haciendo un gran esfuerzo por aumentar sus producciones de petróleo, pero los países que verdaderamente si pueden, como Arabia Saudí, no lo hacen simplemente porque no quieren, no les interesa estar a las órdenes de Occidente, por lo tanto no hacen caso a sus peticiones.
Cuando aumenten la producción, como lo hicieron recientemente el viernes 3 de junio, será por que a ellos les interese. Aunque en realidad, este aumento no ha servido para mucho, y el petróleo sigue al alza.
Por lo tanto, está en la mano de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes Unidos el aumento de producción, estos son los países que más capacidad adicional tienen.
La mala relación de EEUU con estos países de los que Occidente ahora mismo es tan dependiente también está haciendo que esté obligado a buscar nuevos aliados, como podría ser Venezuela, aunque su producción apenas llega a los 600.000 barriles por día y difícilmente podría llegar a un millón. Ni mucho menos se puede pensar que su producción es capaz de llegar a los dos millones de barriles que producía en 2016. ¿Quién va a invertir en Venezuela?
😎 Márgenes de refinación.
Este se trata de un factor que muchas personas pasan por alto, y que está tomando una importancia manifiesta en este momento.
Los encargados de comprar petróleo crudo evidentemente que no somos nosotros, son las refinerías de petróleo, que se encargan de fabricar el Diesel, la gasolina y demás derivados que nosotros compramos. Por lo que realmente lo que a nosotros nos importa es ese precio posterior a la refinería.
En tiempos normales, los precios entre el crudo y los productos refinados se comportan muy similar, sin embargo, en estos momentos esta relación de similitud está rota, y entre medias quedan los márgenes de refinación.
En estos momentos los márgenes de refinación se han disparado, lo que pone aun peor la inflación energética.
Las refinerías de petróleo son máquinas complejas, capaces de procesar múltiples flujos de crudo en docenas de diferentes productos derivados del petróleo. En aras de la simplicidad, la industria mide los márgenes de refinación utilizando un cálculo aproximado llamado "diferencial de grietas 3-2-1": por cada tres barriles de petróleo crudo que la refinería procesa, produce dos barriles de gasolina y un barril de combustible destilado como diésel y turbosina.
Desde 1985 hasta 2021, el diferencial de crack promedió alrededor de $ 10,50 por barril. Incluso entre 2004 y 2008, durante la llamada edad de oro de la refinación, el crack spread nunca superó los $30. Rara vez pasó más de unas pocas semanas por encima de $ 20. A primeros de mayo, sin embargo, el margen saltó a un récord de casi $55. Los márgenes de crack para el diesel y otros productos derivados del petróleo aumentaron mucho más.
Las razones del aumento de estos márgenes de refinación son son cuatro fundamentalmente:
La demanda, sobre todo del Diesel, que se ha recuperado con mucha fuerza agotando los inventarios mundiales. En algunos mercados, como la costa este de EE. UU., las existencias de diésel han caído a su nivel más bajo en 30 años. A pesar del aumento de los precios y los temores de una desaceleración económica más adelante este año, los ejecutivos petroleros dicen que ven un fuerte consumo por ahora.
“La demanda no se destruye tan fácilmente”,
Dijo a los inversores el presidente ejecutivo de Shell, Ben van Beurden.
EEUU y sus aliados han aprovechado sus reservas estratégicas de petróleo para limitar el repunte de los precios del petróleo. Eso ha hecho aumentar la oferta de crudo, que ha permitido frenar los precios, pero solo los precios del crudo, ya que no ha abordado la escasez de refinados. En Europa, si que ha habido una pequeña liberación de productos refinados, pero nada relevante.
La capacidad de refinación ha disminuido drásticamente los últimos años. Desde Morgan Stanley estiman que fuera de China y Oriente Medio, la capacidad de destilación de petróleo se redujo en 1,9 millones de barriles por día desde finales de 2019 hasta ahora. Te preguntarás por qué ha sucedido esto ¿no? Bueno, aquí entra en juego lo comentado sobre las sanciones ambientales en puntos anteriores, desde antes de la pandemia, las antiguas refinerías occidentales luchaban por competir, sin embargo, las regulaciones ambientales aumentaban los costos y el temor infundado de una demanda máxima de petróleo en medio de la transición energética llevó a algunas empresas a cerrar plantas. El colapso de la demanda de combustible provocado por el Covid-19 solo aceleró la tendencia, lo que resultó en el cierre definitivo de docenas de operaciones de refinería en Europa y EE. UU. en 2020 y 2021. Algunas importantes personas como Mike Wirth, presidente ejecutivo de Chevron, aseguran que no se construirán nuevas refinerías en Estados Unidos. Lo que si que ha surgido es nueva capacidad de refinería en China. Sin embargo, Beijing controla estrictamente la cantidad de combustible que sus refinerías pueden exportar para que la capacidad esté efectivamente fuera del alcance del mercado global.
Sanciones y embargos unilaterales sobre el petróleo ruso. Antes de la invasión de Ucrania, Rusia era un importante exportador no solo de crudo, sino también de diésel y petróleo semiprocesado que las refinerías occidentales convertían en combustible. Europa, en particular, dependía de las refinerías rusas para una parte importante de sus importaciones de diésel. El flujo ahora se ha secado. Europa no solo necesita encontrar crudo adicional para producir el Diesel y otros combustibles que no le compra a Rusia, sino que, de manera crucial, también necesita la capacidad de refinación para hacerlo. Es un doble golpe. Los comerciantes de petróleo estiman que Rusia ha cerrado 1,3 millones a 1,5 millones de barriles por día de capacidad de refinación como resultado de las autosanciones.
¿Quién se está beneficiando?
Las refinerías de petróleo puras, que disfrutan silenciosamente de márgenes de ganancias récord. Mientras que la OPEP y las grandes petroleras tienen la culpa, las refinerías independientes están sacando provecho. Los altísimos márgenes de crack explican por qué los precios de las acciones de los gigantes estadounidenses de refinación Marathon Petroleum Corp. y Valero Energy Corp. han subido a máximos históricos. Cuanto más tiempo las refinerías obtengan superganancias, más dura será la crisis energética para la economía. La única solución es bajar la demanda. Para eso, sin embargo, será necesaria una recesión.
Por todo esto tampoco sería raro que los estados se lanzaran a imponer nuevos impuestos a las empresas que tan beneficiadas están saliendo por esta situación. Como ya hemos comentado en algún noticiero matinal de la semana pasada, algunos países como Reino Unido ya lo está imponiendo, en este caso el 25% a los beneficios.
😥 Guerra de Rusia y Ucrania.
Salvo los países de Asia-Pacífico, el resto del mundo estamos casi de forma general ante una inflación descontrolada que está provocando graves problemas. El inicio de toda esta situación vino con el Covid-19, los Bancos Centrales decidieron llevar una política monetaria expansiva, como nunca antes, para evitar que las consecuencias del cierre global causaran estragos a la población.
La falta de coordinación a la hora de cerrar ese ciclo hizo que nos encontráramos con una inflación, se supone que “transitoria” ya demasiado alta. Los Bancos Centrales intuían que estaba provocado por la gran demanda post-pandemia, de ahí el porque la categorizaron como “transitoria”, en ese caso, con unas ligeras subidas de tipos, la inflación habría menguado rápidamente.
Sin embargo, sucedió algo que no se esperaban, Rusia decide invadir Ucrania, incrementa los cuellos de botella y causa un shock de oferta en las materias primas y energía. La inflación pasa de estar tan alta por la gran demanda de la era post-covid a a mantenerse alta por el alza de los costes de producción.
Podríamos decir que la inflación de demanda, paso a mantenerse alta por el shock de oferta.
Sin duda, la Guerra es una causa pasajera, que en un primer momento parecía que acabaría rápido, pero que ya lleva más de 100 días, y está provocando un efecto dominó en las políticas mundiales que pueden hacer que no sea una causa tan pasajera.
Las sanciones de Europa a a la energía de Rusia se incrementan, Rusia trata de paliarlas buscando nuevos compradores o reduciendo la oferta, se calcula que la producción rusa se ha disminuido ya en un millón de barriles por día desde el inicio de la Guerra, y no se descarta que con las nuevas sanciones caiga aun más.
Mientras tanto, la OPEP no termina de dar en el clavo con sus aumentos de producción. La ultima reunión (viernes 3 de junio), decepcionó a los inversores ya que el aumento de oferta no compensará la perdida de suministro de Rusia y la gran demanda de energía por parte de China, que recordemos sale de un confinamiento máximo en su afán de controlar el Coronavirus, con políticas “Cero-Covid”.
💸 Desincentivo de la inversión.
Sabiendo que la alta inflación en un primer momento llegó por la gran demanda tras la pandemia y que en estos momentos se mantiene tan alta debido al alza de los costes de la materia prima, las subidas de tipos no van a actuar bajando la inflación de forma tan rápida como si fuera de demanda, pero aun así, los Bancos Centrales deben hacer algo para tratar de frenar esta situación. En Estados Unidos ya van a por la segunda subida de 50 puntos básicos, en Europa aun tendremos que esperar hasta julio para la primera.
Sin embargo, lo que provocan las subidas de tipos es desincentivar la inversión, sale más caro invertir, ya que los intereses de los créditos cuestan más.
Esto por un lado, pero por el otro, invertir en refinerías de petróleo no es una buena idea, esta semana comentaba el CEO de Chevron:
“Está considerando comprometer capital a 10 años, eso necesitará décadas para ofrecer un retorno a los accionistas, en un entorno de políticas en el que los gobiernos de todo el mundo dicen que no queremos estos productos”.
"En todos los niveles del sistema, la política de nuestro gobierno es reducir la demanda, por lo que es muy difícil en un negocio donde las inversiones tienen un período de pago de una década o más”.
"Y la política declarada del gobierno durante mucho tiempo ha sido reducir la demanda de sus productos".
Llevamos años incentivando la inversión hacia otro tipo de productos más renovables, y ahora no es el momento de volver a invertir en estos productos para aumentar la oferta, cuando lo que llevamos años haciendo es reducir la demanda con la producción de alternativas renovables.
🧐 Tipo de cambio EUR/USD.
A simple vista, puede ser complicado pensar que el barril de petróleo no ha tocado los máximos de toda su historia (147$) pero el precio del gasoil sí. Por ello, nos encontramos situaciones tan desconcertantes como la vividas en este video:
¿Qué es lo que sucede realmente?
Bueno, supongo que esta persona no habrá tenido en cuenta el tipo EUR/USD. El precio del barril de petróleo se mide en dólares, y en julio de 2008 tocó máximos con un precio de 147$ por barril.
En ese mismo mes, el tipo de cambio EUR/USD estaba a 1,59. Es decir que un Euro equivalía a 1,59 dólares. Mucho ha llovido desde entonces, y el euro ha sufrido una gran depreciación, llegando a valer un euro, 1,07 dólares.
Si sacamos la calculadora y nos ponemos a hacer cuentas, podemos sacar en conclusión que en € ahora mismo saldría más caro el barril de petróleo que cuando tocó máximos en 2008.
En 2008, con un tipo de cambio EUR/USD de 1,55 y un precio del barril de petróleo a 147$, el barril de petróleo costaba 94€.
Hoy en día, 2022 con un tipo de cambio EUR/USD de 1,07 y un precio del barril de petróleo a 119$, el barril de petróleo cuesta 111€.
Esta es una de las principales razones que muchas personas pasan por alto sobre el precio del petróleo, la divisa.
😱 ¿Hasta donde podría llegar el precio del petróleo?
El precio máximo del barril de petróleo está en los 147$ en 2008. El precio del barril se compara con el dólar, y el poder adquisitivo de este, ha sufrido una caída bastante drástica desde aquellos años, sobre todo en 2020, cuando se llevó a cabo una de las mayores impresiones de dólares nunca antes visto.
Teniendo esto en cuenta, es una tontearía asemejar aquellos máximos con los posibles máximos de hoy en día.
Según análisis, la idea de tocar el equivalente a aquellos máximos de 2008 serían precios por encima de los 200$, e incluso algunos se atreven a pronosticar los 250$ por barril.
🤧 Caso concreto de España.
Ya hemos hablado de la depreciación del tipo de cambio que afecta de lleno a España, que que el petróleo siempre se trabaja en $. Sin embargo, algo que no afecta de forma directa tanto a España son las sanciones de Europa a Rusia. No afecta de forma directa tanto como a Alemania o países del norte de Europa, que corren riesgo de un corte de suministro. Pero evidentemente que si que afecta de forma indirecta todo lo que está sucediendo allí, con la reducción de oferta mundial y el alza de los precios.
La razón por la que no se ven tan afectada directamente es porque Rusia no es ni el décimo país que más petróleo exporta a España. Los países de los que más depende España para esto son:
Nigeria, que envía el 15,3% del total importado, y eso que las tensiones con el país últimamente no son del todo buenas, sobre todo tras el conflicto del Sahara Occidental, y la cantidad de petróleo que enviaba Nigeria a España se ha visto reducida en un 14,6%.
Estados Unidos ha sido el país que ha aprovechado ese déficit de Nigeria situándose en un 10,2% del total importado. Respecto al año pasado EEUU ha aumentado sus envíos a España en un 58,5%.
México, que solía ser el segundo país más exportador de petróleo a España, ahora ocupa la tercera posición, con un 9,9% del total importado. Y todo ello, pese a que redujo sus envíos un 23,5% frente a 2021.
Libia es el cuarto país con un 8,6%. También disminuyeron bastante las cifras respecto al año pasado, redujo sus envíos un-24,5% frente al año pasado.
Arabia Saudí completa el top 5, ocupando un 7,6% del total de petróleo importado. Respecto al año pasado, aumento sus envíos en un 41%.
(Datos primer trimestre 2022)
🤥 Los impuestos al gasoil en España.
España tiene dos impuestos a los carburantes:
Impuesto sobre Hidrocarburos, que se trata de un impuesto fijo de 0,472€/l para la gasolina y 0,379 para el Diesel.
IVA, que se trata de un impuesto porcentual del 21%.
Durante el año 2021, de media los impuestos han ocupado un 51,74% de la gasolina y un 47,63% del Diesel.
En el año 2022, estos porcentajes se han reducido a un 45,52% en la gasolina y a un 40,91% en el Diesel.
¿Por qué se ha reducido este porcentaje de impuestos en 2022?
En 2022 los precios de costes sin impuestos han aumentado, y como veis, un impuesto, el de Hidrocarburos es fijo, esto hace que cuando el precio de coste es mayor, ocupe menor proporción que cuando los precios de coste son menores.
Si nos ponemos a comparar con otros países, que eso es muy “marca españa”, podemos ver como España no es el país que más % de impuestos tiene frente a otros ni de largo. Dentro de la Unión Europea, hay 20 países con un % mayor de impuestos a la gasolina y 17 países con un % de impuestos mayor al Diesel, teniendo en cuenta que la Unión Europea está formada por 27 países, estaríamos en la parte baja en cuanto a % de impuestos.
Te dejo esta WEB, desde donde he sacado los datos, y que se puede ver la diferencia entre el coste y los impuestos de todos los países de Europa.
🥴 Curiosidad, ¿Por qué en España el gasoil ha llegado a ser más caro que la gasolina?
Para entender esto, hay que comprender que una cosa es el petróleo crudo, y otra muy distinta los derivados como el Diesel o la gasolina que compramos en las gasolineras. Aquí entran en juego las refinerías, y el margen de refinería que hemos comentado en puntos anteriores.
La respuesta para la pregunta es muy sencilla, en Europa hay más refinerías capaces de fabricar gasolina que Diesel, por lo que el precio de coste sin impuestos, es más barato que el Diesel, ya que somos más capaces de producirlo nosotros mismos.
Dicho esto, generalmente la gasolina es más cara ya que tiene unos impuestos FIJOS mayores, por lo tanto, si el precio sin impuestos del Diesel se dispara, sucedería esta rara situación en la que el Diesel sea más caro que la gasolina, ya que los impuestos se quedarían igual.
👨🎓 Conclusiones
La realidad, es que es muy complejo comprender lo que hay detrás de la subida de precios del Diesel y la gasolina.
Las conclusiones que obtengo después de haber escrito todo el artículo son varias:
Aun estamos lejos de que las energías verdes sirvan como un sustituto real al petróleo. Nada más hay que ver como tras la pandemia la demanda de barriles es mayor que antes. Y quizás esto es un error de nuestros lideres políticos, que han querido matar antes de tiempo al petróleo.
Categorizar a la inflación de “transitoria” puede que fuera adecuado en su día, y no tratar de paliarlo fue a favor de los mercados financieros. Sin embargo, en cuanto llegó un imprevisto como la Guerra de Ucrania, ya no había margen de maniobra.
Los impuestos al gasoil y la gasolina en España están por debajo de la media Europea. Ni mucho menos defenderé el abuso de los impuestos españoles, pero se han escuchado completas aberraciones estos meses que no estaban respaldadas por los datos. Aun así estaría en manos de los gobiernos reducir los impuestos y mejorar la situación, en España ya se ha intentado alguna medida (mediante subvenciones) que trata de reducir el precio.
Dependencia de países como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Estos son los países que tienen capacidad de aumentar la oferta, sin embargo, lo harán según sus propios intereses, y parece que lo último que van a hacer es atender suplicas de Occidente.
Las refinerías son el gran beneficiario de toda esta situación con los márgenes de refinación. Están haciendo su ”agosto” las que sobrevivieron a la pandemia, quien sabe si es “The Last Dance” antes de que las energías limpias se impongan en Europa.
¿Cuáles son tus conclusiones? Te leo.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si te ha gustado déjame un ❤️ para que pueda subir mi ego y compártelo con alguien a quién creas que pueda servirle.
Y si tienes dudas, ya sabes, un comentario, y podemos debatirlo abajo tranquilamente.
✌️ Si quieres patrocinar esta Newsletter, aquí tienes toda la información.