La dependecia energética de Europa.
¡HOLA! Soy Diego Puertas, un joven muy curioso, estudiante, emprendedor e inversor.
Hoy en día, todo el mundo en mayor o menor medida es consciente de los problemas energéticos que existen en Europa. En general, estos problemas se acusan a Rusia, sin embargo, buena parte de ellos se vienen arrastrando desde antes de iniciarse la guerra.
¿Cuáles han sido las causas para llegar a estas situación?
¿Cuáles serán las consecuencias?¿Cómo será el invierno?
¿Qué tiene que replantearse Europa para revertir esta situación?
¿Qué pasa con el desarrollo de la energía renovable?
En el artículo de hoy repasamos junto con Carlos todas estas preguntas. Carlos es un inversor privado experto en el aspecto macroeconómico. Tiene mucha experiencia en inversión institucional, lo que le aporta una visión única del mercado.
(El artículo está en formato audio, lo que habrá escrito serán las ideas principales de lo hablado. Por lo que te recomiendo que escuches el formato audio)
Carlos es el creador de MORAM:
MORAM se centra en el análisis de empresas y gestión de carteras. Proporcionan un análisis detallado de las empresas que componen la cartera. Y complementan esta información con artículos sobre la situación macroeconómica y profundos conocimientos sobre las industrias en las que están especializados.
Trimestralmente redactan una carta pública explicando cómo han gestionado la cartera durante los últimos tres meses, las empresas que se han vendido y las nuevas entradas, detallando la situación de cada una de las empresas que componen la cartera.
MORAM sigue un estilo de inversión específico. Se basa en el análisis macroeconómico de la situación actual. En segundo lugar, analiza en profundidad los sectores que se encuentran en una posición ventajosa en el entorno actual. Finalmente, se incorporan a la cartera las empresas que se encuentran en mejores condiciones para aprovechar los catalizadores previstos.
Te recomiendo encarecidamente que eches un vistazo y te suscribas a su web, no te arrepentirás → MORAM
Los problemas energéticos de Europa.
Las causas de los problemas energéticos.
Europa se enfrenta a una situación difícil en cuanto a energía se refiere. Esta situación está poniendo contra las cuerdas al viejo continente. Y su principal causante, es el Gas natural.
El Gas natural durante los últimos años cotizaba de media, alrededor de los 15€ el megavatio hora (MWh). Sin embargo, antes del inicio de la guerra, ya estaba estaba disparado y cotizaba a 70€.
Las causas que han llevado a que el Gas natural cotice tan alto son fundamentalmente dos:
La primera, es la falta de incentivo para la inversión en infraestructuras que sufre el sector desde hace años. Y que incluso, se ha incentivado durante los últimos dos años por el COVID.
Europa a principios de la década de los años 2.000 producía en torno al 50-60% de todo el gas que consumía. Sin embargo, la falta de inversión en esta industria, ha hecho que ahora no superemos el 15-20%.
Europa nunca ha sido energéticamente independiente, pero comprenderás que no es lo mismo recargar un 40% de la demanda que recargar un 80%. Hace 20 años con un único proveedor rellenamos los inventarios, ahora mismo hacen falta más.
Además de Rusia, históricamente Noruega también era proveedor y en los últimos meses, Estados Unidos con los barcos de GNL (Gas Natural Licuado) es quien está solventando la demanda que no llega de Rusia.
Sin embargo, Europa no es históricamente demandante de GNL, el gran demandante del Gas Licuado es Asia, por tanto, si Europa ha necesitado de este GNL, ha tenido que pagar más que Asia, para poder traerlo. Europa, por ley tenía que rellenar los inventarios al 90% y se ha visto obligada a pagar lo que fuera por rellenar los inventarios.
Los países emergentes de regiones de Asia, que no han podido “competir”por GNL en esa guerra de precios con Europa, se están quedando sin energía. De ahí las múltiples revueltas que estamos viviendo en Sri Lanka, Pakistán…
La segunda causa de esta situación, es la inversión y desarrollo de la energía sostenible, sin un plan definido. (se desarrollará más adelante)
Las consecuencias y el invierno en Europa.
Todo el mundo es consciente de que el invierno será “duro”, los medios de comunicación alertan sobre ello y muchos ciudadanos europeos se están preparando para ello. Sin embargo, la dureza con la que afecte esta situación estará influenciada por el clima.
Durante estos meses de invierno es cuando la demanda de gas es más alta. Por lo tanto, en función de cómo sea esta demanda (influenciado por el clima) el invierno será más o menos “duro”.
Sin embargo, más que este invierno, donde hay que poner énfasis es en el invierno de 2023.
Recapitulemos… Para este invierno (2022) los inventarios de Gas Natural están llenos, y aunque están diseñados para irlos recargando en función de su consumo, se podrá superar el invierno.
Sin embargo, el problema grave llegará en 2023. Si nos fijamos en la situación actual, los inventarios están llenos, no se irán rellenando pero están llenos…
Pero en 2023… ¿Cómo se recargará?
Aquí es donde está el principal problema. Entre abril y octubre, es la temporada donde se rellenan los inventarios y es posible que en 2023 no se pueda hacer al mismo ritmo que este año o años anteriores.
La solución a este problema energético.
Europa está en una encrucijada.
Durante años, Europa ha desarrollado toda su industria dando por hecho que tenía asegurado el gas ruso a un precio muy barato. Es decir, Europa ha interpretado que podía ser dependiente energéticamente de Rusia durante años.
Derivado de esta dependencia, está el problema del euro con balance comercial. El euro, responde al déficit comercial que tenga Europa. Por tanto, si en este momento el déficit comercial es tan grande, porque tiene que importar toda la energía a un precio muy alto, está gastando mucho más dinero del que entra. Vemos , por tanto que el euro está sufriendo bastante, y a corto plazo, con el horizonte de no saber como se rellenarán los inventarios en 2023, no tiene pinta de ser capaz de recuperar.
Ante esta situación, los analistas plantean una fecha clave, 2025.
Qatar históricamente es el mayor exportador de gas y en 2025 entra en juego la nueva licuefacción que permitirá aumentar su capacidad de exportación. La mayoría de players europeos, tienen acuerdos con Qatar. Además, estos players europeos están desarrollando al oeste de África varios proyectos que entrarán en producción para finales de 2024. De esta forma, habrá mayores fuentes de importación de gas natural a Europa.
Si Europa quiere resolver estos problemas en el corto plazo, debería hacer totalmente lo contrario a lo que está haciendo, debería intentar dejar de ser tan dependiente. Durante años, se está centrando en desincentivar la producción, cuando en realidad deberían incentivarla. Se podría extraer gas natural en el mar del norte y aumentar la producción interna.
Y esto no solo está enfocado al Gas natural, también es aplicable a la energía nuclear, que ahora mismo se están cerrando multitud de centrales.
En realidad, Europa ahora mismo está inmersa en un círculo vicioso muy perjudicial. Un euro tan devaluado por las políticas monetarias (impresión de dinero) y fiscales (dependencia energética) hace que sea más caro comprar, ya que los precios, están en dólares. Por lo que si no se incentiva la producción y se reduce la dependencia energética, el panorama no es muy esperanzador.
El comportamiento de la inflación durante estos próximos meses va a ser muy dispar en una región y otra por la diferente dependencia energética que tienen unas regiones y otras.
Las energía renovables.
La segunda causa de que la situación en la que nos encontramos ahora mismo es la falta de un plan a la hora de desarrollar la energía sostenible. Y la principal razón para ello es que la transición hacia las renovables no se está haciendo cómo se debería hacer. En un futuro, (2050) la mayoría de cosas funcionarán con renovables. Sin embargo, la clave de esta energía son las baterías. Y las baterías, a día de hoy, no están lo suficientemente desarrolladas para que las energías renovables puedan ser la principal fuente de energía.
“Si las baterías apenas pueden dar energía durante un par de horas en un coche eléctrico, no es viable que una fábrica pueda funcionar solo con baterías”
La transición entre los combustibles fósiles y las energías renovables no se puede hacer de la noche a la mañana, debe haber un paso intermedio. Y ese paso intermedio es el Gas natural, que da cobertura durante toda la transición.
A día de hoy, debido a los problemas de silicio, de cadena de suministro, y lo poco que se genera con ella, no es posible depender solo de renovables. Por tanto, la dependencia del gas natural es aún muy importante. Incluso podríamos decir, que durante muchos años más.
La guerra EEUU vs OPEP.
Más allá del tema energético, en el mundo ahora mismo hay dos bloques totalmente definidos. Además de estos dos bandos, existen los países “pivote”, que son países interesados en función de lo que pueda ofrecerles cada uno de los bloques.
Cada país, busca su propio interés. Y está quedando claro que Arabia Saudí y la administración Biden no encajan.
La clave de esta relación, son las elecciones “midterm”. En las elecciones de medio término de EEUU puede entrar una gran oleada republicana en el Senado. Viendo esta situación, y sabiendo que Arabia Saudí está más cómodo con una administración republicana, está intentando subir los precios energéticos para tensar la cuerda al máximo.
Los dos años (mínimo) que quedan de la administración Biden parece que van a ser muy tensos entre Estados Unidos y la OPEP.
Conclusión.
La situación actual del mercado energético en Europa es difícil. Es difícil comprender cómo hemos llegado a esta situación y es difícil actuar y tomar las medidas necesarias para salir de ella. Nuestros lideres que son grandes responsables de la situación en la que nos encontramos, no tienen ningún conocimiento del funcionamiento energético, y eso es muy preocupante.
Europa y Estados Unidos prohíben el petróleo de Rusia. Rusia se lo vende a China. Y Arabia Saudí, en vez de venderle a China, se lo vende a Europa. Conclusión, todo el mundo sale ganando, menos Europa.
El invierno de 2022 se antoja difícil, pero más lo será en 2023 si no mejora la cosa. Las esperanzas están puestas en 2025 que sería la fecha marcada en el calendario para que Qatar ponga en marcha la nueva licuefacción… O por lo menos esa era la fecha antes de que sucedieran los problemas en Nord Stream.
Algo hay que tener en cuenta, la nueva normalidad ha llegado, y nos queda una década por delante donde el precio del petróleo se va a mantener alto. Incluso pese a la recesión, su precio será alto, ya que la oferta no se incentivó en los países occidentales, Arabia Saudí y otros países de la OPEP buscarán aumentar el precio para mantener sus intereses.
No se va a volver a los 15€ por megavatio hora, la nueva normalidad estará marcada por un precio que como mínimo duplicará esos valores medios de los últimos años.
Todo progreso de la humanidad ha venido teniendo asegurada la energía.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el artículo te ha gustado, compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter, vive de patrocinios, asique si estás interesado, aquí tienes toda la información.