¡HOLA! Soy Diego Puertas, un joven muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao”, no lo niego…🙃
“La bolsa es el único lugar donde la gente prefiere tener razón antes que ganar dinero”.
Yo no. Yo quiero ganar dinero. Es posible que sea un tipo raro, ya me conocéis.
Llevo en bolsa ya 5 años, exactamente desde que tenía 17, he tocado un poco de todo, forex apalancado, derivados de acciones e índices y criptomonedas. He hecho trading a corto plazo y también me he quedado pillado en algún que otro valor. He hecho operaciones con los 200€ que tenía ahorrados cuando empecé y he hecho operaciones con más de seis cifras.
Estamos en un mundo de etiquetas constantes, el ser humano no para de etiquetarse en cualquier actividad que realiza, y en la inversión no iba a ser menos: inversor a corto plazo, inversor a largo plazo, inversor fundamental, inversor técnico, inversor macro…
Yo lo único que quiero es ganar dinero, o en su defecto no perderlo…
Siempre que me tengo que definir, me defino con el libro Range, del que hice un artículo la temporada pasada. En la bolsa mi filosofía es igual, siempre digo que soy un analista de analistas, utilizo todo, tanto el análisis macroeconómico, como el análisis fundamental como el análisis técnico, que es al que más importancia doy. Sobre como invierto por análisis técnico hice la temporada pasada también un artículo muy muy leído: Análisis técnico aplicado a la inversión.
En este artículo voy a tratar de explicar como utilizo el análisis fundamental en mis análisis, como trato de adaptarlo a mi forma de invertir y a otros tipos de análisis que realizo, y las herramientas que utilizo para ello. Junto con el artículo de análisis técnico y otro artículo que saldrá a finales de mes sobre mi forma de invertir, serían una serie de artículos donde explicaré mi filosofía de inversión.
Esta edición de Well, back to Work esta patrocinada por:
A todos nos gusta obtener los mejores rendimientos de nuestras inversiones, optar a las menores comisiones cuando invertimos en fondos de inversión, pero… ¿Optimizas tu factura fiscal? ¿Crees que podrías estar pagando menos a Hacienda?
Tanto si eres autónomo, como si tienes una Pyme o incluso si actúas como particular, en La Nube Fiscal podemos ayudarte. Aplicamos todas las deducciones posibles y además somos Punto PAE, te damos de alta en autónomos en 24 horas y constituimos tu SL en solo tres días.
Y si quieres aprender un poco sobre impuestos, también tenemos un Podcast.
Cómo utilizo el análisis fundamental.
Antes de comenzar quiero que entiendas que el análisis fundamental no es la pieza clave de mis análisis, en caso de tener que ser algún tipo de análisis, sería el análisis técnico.
Sin embargo, si que es algo que tengo en cuenta, sobre todo a la hora de buscar posibles red flags que echen abajo mi análisis.
Por ejemplo, quizás una empresa me gusta mucho técnicamente, pero está tremendamente sobrevalorada y veo que puede ser que este llegando a un punto donde el mercado castigue las sobrevaloraciones, ese hecho va a hacer que mi análisis varíe.
Otro ejemplo puede ser con el análisis macro, quizás una compañía, tanto técnicamente como fundamente me gusta, pero es china. Automáticamente mi análisis cambia. Estar en China es una importante red flag que hace variar todo mi análisis.
Recuerda siempre, que esta es mi forma de utilizarlo, no la tuya. De hecho, a ti no te va a servir. No podemos copiar la estrategia de otro y pensar que vamos a ejecutarla tal cual, somos personas distintas, con una filosofía y psicología distinta.
Como muchas veces digo:
Invierto
Eso es lo que he hecho, he leído y comprendido la forma de invertir de muchos de los grandes traders e inversores del mundo, no me he creído a ninguno y con la práctica he desarrollado una estrategia con la que me siento cómodo.
Me he dado cuenta (aunque me ha costado) que no me gusta perder dinero. Yo no puedo invertir y olvidarme o recomprar más abajo (promierdar) por ello trato de analizar la compañía y determinar una zona de posible salida en caso de que la cosa no vaya como espero (stoploss). Esto hace que pueda equivocarme y sepa en todo momento lo que voy a perder.
En caso de que el mercado no se comporte como deseas en un principio y luego sí, siempre tendrás una nueva oportunidad de inversión, pero por el momento, te has protegido. ¿Un guerrero va a la guerra sin escudo? No, un guerrero lleva en un brazo su espada y en la otra un escudo, por que no sabe por donde le pueden atacar. En la inversión es igual, por mucho análisis técnico que hagas, por mucho que hayas leído del CEO y por mucho que hayas hablado con ese analista de JPMorgan que cubre la acción, jamás vas a saber más de un 10% de lo que sucede en una compañía.
Se humilde y acepta que eres inversor minorista, no Nancy Pelosi.
1. Negocio
Lo primero en lo que me fijo fundamentalmente es el sector, la industria y el negocio. Quiero comprender que compañía estoy comprando, y evidentemente también quiero que esté alineada con el contexto del mercado.
Ahora mismo, estoy aburrido, porque las acciones que más alineadas están con el contexto del mercado, no son disruptivas, no son de mi especialidad.
Trato de buscar negocios con fuerza y que puedan destacar dentro de su sector, también me interesan negocios que tengan vientos de cola disruptivos, dentro de sectores quizás más tradicionales.
Generalmente el primer paso le doy con screeners de análisis técnico, por lo que busco fuerza en el gráfico y luego trato de comprender la razón de la fuerza de ese negocio.
Para comprender el negocio de una compañía podemos leer su descripción en Finviz, en Tikr o en la pagina de la propia compañía. Sin embargo, algo que em gusta mucho es leer las presentaciones de la compañía y algún artículo de Seeking Alpha donde explique el negocio.
Hay que tener en cuenta que en las presentaciones de la compañía, van a poner todo muy bonito, es su trabajo. No te enamores.
2. Crecimiento
A la hora de invertir, yo soy muy growth, me gustan empresas de gran crecimiento y disruptivas, a poder ser dentro del sector tecnológico, el sector al que me dedico.
¿Ahora entiendes la razón de mi aburrimiento verdad?
Trato de buscar compañías con grandes estimaciones de crecimiento, y a poder ser que sean viables de cumplirse, aunque esto no es fácil. ¿Cómo saber que unas estimaciones son viables? Lo primero es no mirarlas a muy largo plazo, pues nadie sabe lo que puede pasar. Ver que el negocio siempre las suele cumplir e incluso superar en presentaciones anteriores, un ejemplo de esto es Funko, que lleva años superando estimaciones cada tres meses. También ver que el negocio no tiene ningún viento en contra, que a priorí parece que todo puede seguir por el buen camino.
Para ver el crecimiento, en las mismas presentaciones de la compañía que menciono arriba, nos suelen mostrar también las estimaciones de crecimiento futuro, aunque prefiero escucharlas en la conference call, así podre entender el tono con el que lo hace y si hay alguna pregunta respecto a ello.
Las estimaciones a futuro de la compañía también pueden verse actualizadas en tikr, donde se pueden ver de un vistazo rápido.
Dentro de la plataforma tikr, también podemos ver un screener de acciones, donde se puede filtrar por crecimiento. Sobre todo cuando el mercado estaba en una fase tan alcista, era una muy buen herramienta para encontrar opciones de inversión.
Evidentemente, hay que saber y comprender el momento del mercado, en un momento donde el sector tecnológico está fuerte, nos será mas fácil encontrar acciones de crecimiento, que sean buena inversión. En el momento actual, quizás sea más complicado, encontrar crecimiento dentro del sector “utilidades”.
Hay que ser consciente de todo ello, y tener mente abierta para adaptarnos a cada tipo de situación.
3. Finanzas
Entender como funciona una empresa por dentro, no es fácil. El apartado contable se le atraganta a mucho inversor minorista. Sin embargo, es clave comprender todo lo que pone, ya que puede haber información relevante.
Un ejemplo de que comprender las finanzas es importante, es el caso de Uber en el Q2 de 2021, donde veíamos como el beneficio neto era positivo ¿Uber había logrado la rentabilidad? No, Uber no era rentable operativamente, pero unas inversiones que tenía en Didi y su salida a bolsa, hicieron que el beneficio neto fuera positivo. Inversiones que luego se giraron y en el Q3, hicieron perder bastante dinero.
En Amazon, pasó algo parecido recientemente con sus inversiones en Rivian. Mirar estos pequeños detalles es clave a la hora de invertir en una compañía, ya que comprendes un poco mejor de donde proviene su beneficio.
Comprender que hace una compañía con su dinero también es importante, donde van sus gastos, sus inversiones y sus recompras de acciones. Al final es algo relevante, que aunque a corto plazo puede no afectar, a largo plazo conviene tener una perspectiva sobre ello.
Para mirar las finanzas de la empresa solo me fio de la propia compañía, y a poder ser, de lo presentado ante la SEC. En plataformas como tikr, si que es cierto que he visto muy pocos errores, pero me alejaría de investing o Yahoo! Finance para esto.
Dentro de las finanzas de la compañía, hay un ratio que suelo mirar, lo miro desde tikr.
Es el ratio de liquidez (Activos corriente/Pasivos corrientes) con el que puedo ver la salud de una compañía con un simple numero. Si es mayor que 1, la compañía puede hacer frente a todas sus deudas a corto plazo; pero si es menor que 1 y no entiendo la razón de ello, puede ser peligroso ya que la compañía puede presentar una ampliación de capital en cualquier momento. Esto sucedía mucho en negocios afectados por el confinamiento, muchos parecían interesantes, pero cuando el mercado empezó a recuperar, presentaron ampliaciones de capital que diluían al accionista (offerings).
4. Valoración
No me gusta la valoración, no me gusta imaginar que va a hacer la compañía en un futuro o cual será su valor real. Prefiero acompañar el comportamiento del precio en función de lo que haga el mercado, pues en la inversión es el jefe.
Lo que si que suelo utilizar es la valoración relativa, comparo los principales múltiplos de valoración con compañías del mismo sector o industria para así saber la situación de la compañía frente al sector. Para ello utilizo los multiplos EV/rev y EV/Ebitda.
Lo suelo mirar desde tikr, ya que con un simple vistazo, podemos conocer la situación de la compañía y de su sector.
Ahora sí, como he dicho en situaciones anteriores, hay que ser consciente de la situación del mercado, el sector y la compañía. Una compañía sin ingresos (revenue) no vas a poder compararla por múltiplos de valoración con otra ya en una fase madura, donde sus ingresos están consolidados, hay que saber razonar cada aspecto de la compañía.
Otro aspecto dentro del apartado de valoración es el precio objetivo que se el da a una compañía, el valor real que mediante tabla de comparables los analistas creen que vale. Voy a ser claro, no lo uso para nada. Puede que lo mire en diferentes webs como trading view, tikr o tipranks, pero no lo uso.
5. Accionariado
A la hora de invertir en una compañía si que conviene saber quien está detrás, quienes son los máximos accionistas de la compañía. Si en una acción vemos fondos como Vanguard group o BlackRock, ya sabemos que son compañías apoyadas por las manos que mueven el mercado (Fed), por lo que quizás no sea mala inversión. También me gusta ver los porcentajes, si se trata de una pequeña empresa, me gustaría que el CEO estuviera implicado mediante un gran % de la compañía.
Para ver los máximos accionistas, suelo utilizar también tikr, donde sale de forma muy clara.
Última decisión
Para finalizar mi análisis, trato de leerme unos cuantos artículos de Seeking Alpha, tanto a favor de invertir como en contra, para conocer lo que piensan otros inversores de la compañía.
Como veis, soy más bien analista de analistas, trato de aprovecharme de todas las herramientas posibles para comprender fundamentalmente a la compañía.
Por último, debe de ir acompañado de un buen análisis técnico, que es a lo que doy prioridad y el eje de mis inversiones, pues considero que el precio al final es lo más importante.
Al final lo importante es ser consciente de todo, de la compañía y el negocio en el que inviertes, su sector, el momento del mercado, el MOAT que pueda tener la empresa frente a competidores, su valoración relativa…
Y tomar decisiones en torno a ello. Como ya he dicho al principio del artículo:
Lee y escucha a todo el mundo. Después, no te creas nada y construye tu propio juicio personal.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el articulo te ha gustado, compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter, vive de patrocinios, asique si estás interesado, aquí tienes toda la información.