¡HOLA! Soy Diego Puertas, un joven muy curioso, estudiante, emprendedor e inversor.
Durante los últimos años tengo la sensación de que nuestros gobernantes o son muy inútiles, o nos toman el pelo.
Estoy seguro de que tú también piensas lo mismo.
Podríamos incluir dentro de estos hechos aquella frase de “la inflación es transitoria” que ha sido la gran causante de la situación en la que estamos ahora, podríamos también hablar de la lentitud del Banco Central Europeo (en adelante BCE) para hacer frente a la alta inflación, o podríamos hablar de las sanciones que se han impuesto desde Europa a Rusia, que lo único que han hecho han sido perjudicar aún más al viejo continente.
Sin embargo, un hecho que me ha sorprendido mucho es lo que ha sucedido en Reino Unido, personalmente, me parece una de las mayores inutilidades que he visto en los últimos años. Básicamente el propio mercado ha sido el que ha dado un bofetón al Gobierno. De momento, ya ha caído el ministro de economía responsable de esta atrocidad… Y lo siguiente, muy posiblemente, será la caída de la Primera Ministra.
En el artículo de hoy revisaremos y analizaremos todo lo que ha sucedido en Reino Unido (en adelante UK), desde el anuncio de la rebaja fiscal, hasta el despido de Kwarteng (ministro de finanzas), pasando por la caída de la libra, la intervención del Bank of England (en adelante BoE) y la casi quiebra de los Fondos de Pensiones (en adelante FP). Además, daré mi opinión sobre lo que considero que puede suceder y las consecuencias que puede tener en todo el mundo.
Esta edición de Well, back to Work, está patrocinado por:
Saber de economía y estar al día de las últimas noticias del mercado está muy bien.
Puedes tener conversaciones interesantes, hacer networking, dártelas de entendido con tus amigos o incluso callar a tu cuñado cuando se las da de listo.
Pero lo importante no es estar al día con las noticias.
Lo importante es saber en qué nos afectan.
Y saber cómo podemos aprovecharlas para sacar mejores rendimientos.
Siempre y cuando ya hayas empezado por poner orden a tu economía doméstica.
En la newsletter de El Inversor Liberal hablamos bisemanalmente de finanzas personales e inversión.
Acercando estas noticias a tu entorno, a tu día a día.
Cómo Reino Unido casi se autodestruye.
Para que una nación se desarrolle correctamente, es necesario que políticas fiscales y políticas monetarias vayan de la mano.
Cuando estos dos protagonistas miran por su propio interés y desconocen las consecuencias que pueden tener para el país sus actos, puede haber consecuencias caóticas.
23/09 - La rebaja fiscal.
El viernes 23 de octubre, el ministro de economía Kwasi Kwarteng, miembro del Gobierno conservador anunció el mayor recorte de fiscal en 50 años. Se trata del mayor recorte de impuestos desde 1972, reduciendo impuestos tanto a los salarios de los trabajadores, como a las empresas.
Este recorte fiscal tenía como principales medidas:
Eliminación de la subida del impuesto de sociedades (de 19% a 25%) que había anunciado el ex-Primer Ministro británico Boris Jhonson.
Cambios en la estructura del IRPF, bajando un punto porcentual el primer tramo (19%) y eliminado el mayor tramo (45%).
Supresión del aumento de 1,25% de los impuestos a la Seguridad Social.
Compromiso a eliminar los impuestos al alcohol.
Reducción del impuesto sobre actos jurídicos documentado en la compra de viviendas.
Además de ello, también se prevee medidas para reducir las restricciones de planificación del uso del suelo y el plan aborda la creacción de nuevas “zonas de inversión” con menores regulaciones para quienes constiutyan empresas.
En total, esta reducción fiscal estaba valorada en más de 161 mil millones de libras.
¿Cuál era el objetivo de esta rebaja?
La rebaja fiscal impulsada por el nuevo Gobierno tenía el objetivo claro de evitar la recesión a la que se encamina Reino Unido y que según el BoE, ya ha comenzado.
El objetivo de esta reforma era intentar elevar el crecimiento potencial de Reino Unido hasta el 2,5%.
Esto sobre el papel puede parecer una buena idea, sin embargo… ¿Cómo se van a pagar todos estos recortes fiscales?
Mediante endeudamiento.
Por tanto, si vas a endeudar aun más al país… ¿De algún modo habrá que crear un plan de reducción del gasto público?
NO.
Veis la atrocidad que esto supone, ¿verdad?
La inflación en UK fue del 9,9% el mes pasado, esta semana se publican los del mes de septiembre, y las previsiones son del 10%. Ante esta situación, al Gobierno no se le ocurre otra cosa que aumentar el endeudamiento.
Ante un recorte fiscal de esta magnitud, es imprescindible idear un plan de recorte de gasto, o al menos de un no aumento del gasto público, para poder hacer frente a la crisis inflacionaria que está viviendo el país y para que cuando exista el crecimiento del país, no vaya en aumento del gasto público.
En este caso, más endeudamiento, es equivalente a más inflación. De esta forma vemos cómo el BoE está aumentando sus esfuerzos para reducir la inflación y el Gobierno hace todo lo contrario.
Un pequeño apunte, es que antes de anunciar esta noticia, el gobierno anunció un plan para congelar la factura energética (ningún hogar pagará más de 2500 libras al año), que de nuevo sería financiado por endeudamiento.
23/09 - La respuesta del mercado.
Ante este hecho histórico, el mercado reaccionó de una forma, también histórica. La libra se desploma y tocó mínimos de hace 40 años.
Podríamos decir, que fue el propio mercado el que indicó que las medidas que estaba tomando el gobierno, no eran las adecuadas. El mercado vendió libra, que ese día perdió más de un 3,6% frente al dólar, y vendió también bonos británicos.
La renta fija, los bonos, están “divididos” en dos partes, su precio y su rendimiento, que fija los tipos de interés. Estas dos partes están descorrelacionadas, lo que significa que si los bonos se venden, su rendimiento (llamado gilts en UK) se dispara. Y eso fue lo que pasó.
Evidentemente, el BoE estaba tratando de frenar la inflación con subidas de tipos, pero si añadimos el pánico vivido en el mercado por este desajuste económico, vemos como las subidas de los gilts son históricas.
Ante tal situación, los bancos deciden no dar hipotecas, ya que no se puede fijar el tipo de interés. Y los FP están a punto de vivir un colapso. Resulta que numerosos FP con carteras 80% Renta Variable y 20% Renta Fija habían estado apalancado por hasta 5 veces con respecto a las posiciones de Renta Fija, pensando que eran inversiones estables.
Los gestores confiaban en que al ser bonos de alta calidad crediticia, no habrían excesivas variaciones en los precios, por lo que podían obtener mayores rendimientos. Los FP tratan de cubrir los retiros con cupones de los bonos, pero el problema está con ese apalancamiento x5. Empiezan las margin call, para que los FP añadan libras.
¿Qué libras puede añadir un FP si está invertido al 100%, apalancado x5 y con posiciones mil millonarias a punto de ser liquidadas?
La única salida, sería vender títulos de Renta Variable a mercado…Pero eso podría haber sido la debacle total.
28/09 - Intervención del BoE.
Ante esta situación, el BoE ha tenido que intervenir, para salvar a los FP y la integridad del sistema financiero.
Recapitulemos, el BoE estaba llevando a cabo subidas de tipos de interés, con el objetivo de hacer frente a la inflación que azota buena parte del mundo. Y para el 1 de octubre tenía pensado empezar a reducir el balance, un movimiento llamado Quantitative Tightening (en adelante QT) con la idea de seguir llevando a cabo políticas monetarias restrictivas.
Sin embargo, ante este desajuste en el mercado, el BoE se vio obligado a suspender el QT y hacer todo lo contrario, un Quantitative Easing (en adelante QE) recomprando sus propios bonos, estabilizando la situación e inflando artificialmente los precios del mercado.
Por lo tanto, podríamos decir que estaba llevando a cabo una política monetaria restrictiva, que se iba a incrementar el día 1 de octubre con esas reducciones de balance y que por culpa de esta reducción fiscal impulsada por el nuevo Gobierno, se ha visto obligado a llevar a cabo políticas monetarias expansivas.
Sin embargo, el objetivo de esta intervención del BoE era temporal, se puso como fecha límite el martes 11 de octubre.
29/09 - 14/10 - Incertidumbre en los mercados.
Durante estas dos semanas, el Gobierno ha tenido tiempo de reflexionar y comprender la situación en la que se encontraba la estabilidad de su país.
De momento, ya ha reculado su medida de abolir la tasa impositiva máxima del 45%. Y se espera que el 31 de octubre presente un plan completo de reestructuración fiscal.
La intervención del BoE fue anunciada, en un primer momento, hasta el martes 11 de octubre. Sin embargo, ese mismo día anunció que ampliará sus compras de bonos del gobierno hasta el viernes 14 de octubre.
Durante estos días la volatilidad e incertidumbre ante cómo acabará esta situación ha sido lo que ha marcado el rumbo del mercado.
En principio, ya se ha ido diciendo durante la semana que no hay intención de ampliar estos movimientos más allá del 14 de octubre. Por tanto, se esperan semanas de volatilidad hasta que el 31 de octubre se presente el nuevo presupuesto fiscal con todo lujo de detalles.
14/10 - Las primeras victimas.
El programa de recompras de bonos llega a su fin y los inversores siguen nerviosos, pues no saben que va a ocurrir a partir de ahora.
Evidentemente, ante esta situación, solo puede quedar un ganador, el Gobierno o el mercado. Y el mercado nunca pierde.
El Gobierno ya se ha cobrado a sus primeras víctimas, el ministro de economía Kwarteng fue destituido, y se nombró a Jeremy Hunt como sucesor. Además, Chris Philp, secretario jefe del Tesoro, también fue sustituido por Edward Argar.
Esta reestructuración del gobierno va de la mano de la eliminación de la promesa de revertir el aumento del impuesto de sociedades del 19% al 25%. Por lo tanto, ya se han echado atrás medidas importantes de las planeadas en aquel primer anuncio de rebaja fiscal.
Estos movimientos lo que hacen es aumentar la inestabilidad e incertidumbre del mercado ante la situación de Reino Unido. El BoE, de momento, lo que pretende es esperar a que el 31 de octubre se presente el plan de reestructuración y ver qué puede hacer al respecto, pero la idea es seguir subiendo los tipos en la reunión del 3 de noviembre.
Ante esta situación, tenemos dos semanas un poco a la deriva respecto a lo que pueda suceder. El BoE aún no ha anunciado si va a seguir con las recompras de bonos o no. Sin embargo, son varios los analistas que predicen que el BoE va a tener que seguir con recompras, para eliminar la enorme cantidad de bonos con rendimiento negativo en los balances de los FP.
Este terremoto está lejos de acabar… ¿Quién será la próxima víctima?¿Dimitirá la Primera Ministra?
Reflexión final.
El terremoto que sacudió a los FP y puso en jaque todo el sistema económico de Reino Unido durante las últimas semanas, no está ni mucho menos cerca de acabar. Y lo peor no es solamente eso, lo peor es que Europa entera está expectante ante esta situación, los siguientes FP que tengan problemas, pueden ser de países de la zona euro.
El artículo de hoy, lo he querido enfocar desde un primer momento desde el aspecto reflexión… ¿Cómo es posible que el Gobierno tome esta medida en un momento tan crítico como el que nos encontramos? ¿Inutilidad del Gobierno o nos están tomando el pelo constantemente?
Evidentemente no es simplemente culpa del Gobierno, hay muchos errores en las políticas fiscales y económicas que nos han llevado a estar en la situación en la que nos encontramos, pero resulta curioso como el terremoto que casi se lleva por delante todo ha sido provocado por el mismo Gobierno.
Repito lo que he comentado al principio del artículo, para que una nación sea próspera, políticas fiscales y monetarias deben ir de la mano y no contradecirse.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el artículo te ha gustado, compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter, vive de patrocinios, asique si estás interesado, aquí tienes toda la información.
Fuentes para la redacción de este articulo:
Nos están tomando el pelo, sin lugar a dudas. Tanta"casualidad" es difícilmente atribuible a la mera negligencia. Gracias por tu artículo!
Aumentar el endeudamiento en épocas de altos intereses, FP apalancados (APALANCADOS) en renta fija porque son ''seguras'', balances donde se gasta más que lo que se ingresa...
Los ''profesionales'' al mando de nuestros barcos...
Muy bueno Diego! desconocía alguno de los factores de toda esta incertidumbre