

Discover more from Well, back to Work
¡HOLA! Soy Diego Puertas, un joven muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao”, no lo niego…🙃
La vida es un largo camino lleno de oportunidades, tanto estudiantiles, laborales o sentimentales. Algunas de estas oportunidades se cogen y otras se dejan pasar. Valoramos y estudiamos cada oportunidad para ver si realmente es buena para nosotros. Sin embargo, a veces nos encontramos demasiado cómodos en una ciudad o en un puesto de trabajo y dejamos pasar varias oportunidades seguidas.
El sentimiento de comodidad es exactamente eso, tener nuestras necesidades satisfechas y dejar pasar oportunidades que son las que nos harían mejorar. El problema, es que a veces no nos enteramos de que pasan estas oportunidades, ya que realmente estamos “cómodos”.
No se si algún amigo mío íntimo leerá esto, pero yo siempre digo una frase: “Me paso la vida buscando tranquilidad y no la encuentro”.
Realmente no la encuentro porque no quiero encontrarla. Estoy en un momento de mi vida donde no quiero estar cómodo, quiero forzarme, quiero “sufrir” y quiero conocer y aprender todo lo que pueda.
Y para ello necesito tener de todo, menos tranquilidad.
En esta primera edición me gustaría hablar de la “zona de confort” y de cómo forzarnos a salir de ella, ya que es lo que estoy haciendo ahora mismo.
La fuente principal para la realización de este artículo es este excelente artículo que me he dedicado a traducir y añadir experiencias personales: How to Leave Your Comfort Zone and Enter Your ‘Growth Zone’.
Esta edición de Well, back to Work ha sido patrocinada por:
Soy un atracador protegido por la ley.
Tengo una SL en España, todo legal y regulado.
Sin embargo, me dedico a atracar a los clientes de mis clientes, y a mis clientes también.
O eso parece por la facilidad, el gusto y el agradecimiento con el que me dan su dinero.
Y es así como hago ganar dinero a mis clientes, mucho dinero.
Por si te lo preguntas, no, tampoco trafico con armas.
Y no apunto a nadie con una pistola en la cabeza para que me contrate.
Lo hacen porque quieren.
Y repiten.
Parece que eso de atracar funciona.
Con lo que sí apunto a cada potencial cliente es con una estrategia de ventas tan detallada y tan específica y personalizada que parece que me dedico a una cosa diferente con cada cliente que trabajo.
Me gusta ir profundo.
Porque se vende más, no porque tenga mucho tiempo, me aburra, o me gusten los agujeros.
Y sabes, en los pequeños detalles se esconde el diablo.
Ese diablo que no te deja superar ese techo invisible de facturación.
Si a ti también te gusta ir profundo, vender más y convertirte en una autoridad en tu nicho...
... Puede que te interese suscribirte a mi lista de email diario con consejos para vender más gracias a ser un atracador, digo una autoridad en tu nicho.
Aquí abajo te suscribes:
atractiva.pro
PD: si vendes servicios high ticket y facturas más de 10.000€/mes puede que te interese especialmente lo que cuento en mi lista de email.
Eso de aumentar tu facturación sin dedicar demasiado tiempo ni esfuerzo para conseguir más ventas de manera recurrente y potenciando de manera segura tu crecimiento actual.
Cómo salir de tu zona de confort.
¿Qué es la zona de confort?
Actualmente es una frase bastante arraigada, sin embargo “salir de la zona de confort” no se hizo popular hasta la década de 1990.
La frase "zona de confort" fue acuñada por Judith Bardwick en su obra de 1991 Danger in the Comfort Zone:
“La zona de confort es un estado de comportamiento dentro del cual una persona opera en una condición de ansiedad neutral, utilizando un conjunto limitado de comportamientos para brindar un nivel constante de desempeño, generalmente sin una sensación de riesgo”.
Por tanto, se entiende como zona de confort, el estado donde no hay muchos incentivos para que las personas alcancen nuevas cotas de rendimiento. Es en este estado donde las personas siguen rutinas sin riesgos y estancan su progreso.
En realidad el concepto “zona de confort” se remonta más atrás: en 1907, Robert Yerkes y John Dodson llevaron a cabo uno de los primeros experimentos que mostró un vínculo entre la ansiedad y el rendimiento:
Vieron que los ratones se motivaban más para completar laberintos cuando se les daban descargas eléctricas de intensidad creciente, pero solo hasta cierto punto. Por encima de cierto umbral, comenzaron a esconderse en lugar de actuar.
El mismo comportamiento se ha visto en los humanos. En respuesta a los estímulos que provocan ansiedad, las opciones son luchar (enfrentar el desafío), huir (esconderse) o congelarse (quedarse paralizado). Por tanto, la Ley de Yerkes & Dodson sugiere que el rendimiento y la excitación están directamente relacionados y que, de hecho, niveles elevados de excitación pueden, hasta cierto punto, mejorar el rendimiento.
Incluso es cierta no solo para tipos de desempeño más tangibles, como cuando se le asigna una nueva tarea estresante en el trabajo, sino también en muchas áreas de la vida, como comprendernos a nosotros mismos o relacionarnos con los demás.
La idea central de todo esto es que nuestro sistema nervioso tiene una zona de activación idónea, denominada “Ricitos de oro”
, a la que logramos llegar con los estímulos idóneos. Pero demasiados pocos estímulos nos hacen permanecer en la zona de confort, donde se instala el aburrimiento. Y demasiados estímulos nos hacen entrar en la zona de "pánico", que también detiene el progreso:De la Zona de Confort a la Zona de Crecimiento.
Al salir de la zona de confort, el miedo no siempre equivale a estar en la zona de pánico. Como muestra la siguiente imagen, el miedo puede ser un paso necesario en el camino hacia las zonas de aprendizaje y crecimiento:
Se necesita coraje para pasar de la zona de confort a la zona del miedo. Sin una hoja de ruta clara, que nos permita aprovechar las experiencias anteriores puede provocar ansiedad. Sin embargo, si se persevera lo suficiente, entraremos en la zona de aprendizaje, donde adquiriremos nuevas habilidades y enfrentaremos los desafíos con mayor ingenio.
Después de un período de aprendizaje, se crea una nueva zona de confort, que amplía la capacidad de uno para alcanzar alturas aún mayores. Esto es lo que significa estar en la zona de crecimiento, la zona en la que por ejemplo yo estoy ahora mismo, y en la que me quiero mantener los próximos años.
Es importante señalar que, como la mayoría de los intentos de cambio de comportamiento, pasar a la zona de crecimiento se vuelve más difícil sin cierto nivel de autoconciencia. Por lo tanto, puede ser beneficioso considerar lo siguiente:
¿Qué tan grandes son las zonas?
En todos los aspectos de la vida, dichas zonas varían en tamaño. Para salir de tu zona de confort, debes antes encontrar sus límites exteriores. De manera similar, se debe desarrollar un sentido intuitivo de dónde se encuentra la zona de pánico. Asumir desafíos que se encuentran en algún punto intermedio entre esos limites nos llevará a las zonas de crecimiento y aprendizaje.¿Cuáles son los puntos fuertes?
Comprender las fortalezas personales de cada uno de nosotros puede ser de gran utilidad. La mayoría de las personas han tenido la experiencia de salir de la zona de confort en al menos un área de la vida y, por lo general, hay muchas experiencias que extraer de ahí.
En realidad, el proceso de pasar de la zona de confort a la zona de crecimiento puede no ser lineal. Puede ser un sube-baja de emociones constante que nos limite la evolución. A veces, incluso necesitamos retirarnos a la zona de confort periódicamente antes de reunir las fuerzas para salir de nuevo. Sin embargo, apreciar cada paso puede ayudar a tolerar la incertidumbre.
Los mejores marineros, no nacen en aguas tranquilas.
Beneficios de salir de la zona de confort.
Aparte de mejorar el rendimiento, hay muchos beneficios indirectos al salir de la zona de confort:
1. Autorrealización
Para muchos, la autorrealización actúa como un poderoso incentivo para salir de la zona de confort. El concepto se popularizó a través de la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow (1943), que lo describió de la siguiente manera: “Lo que un hombre puede ser, debe serlo. A esta necesidad la podemos llamar autorrealización.”
La jerarquía de necesidades de Maslow opera como una pirámide, con la satisfacción de nuestras necesidades básicas y psicológicas estaríamos en la zona de confort. Pero ya sea que seamos conscientes de ello o no, la teoría argumenta que nuestro próximo requisito es el crecimiento y la realización personal.
2. Desarrollo de una mentalidad de crecimiento.
El trabajo de la psicóloga de Stanford Carol Dweck (2008) sobre la mentalidad marcó un cambio de paradigma en el campo de la psicología positiva. Su investigación distinguió entre dos sistemas de creencias contrastantes: la mentalidad fija vs la mentalidad de crecimiento.
Con una mentalidad fija, las personas creen que han establecido una dosis de cada habilidad, con un techo correspondiente sobre cuánto pueden lograr. El fracaso revela insuficiencia, y la crítica se convierte en un golpe fatal para la autoestima .
La mentalidad de crecimiento significa reconocer a los humanos como maleables. Desde esta postura, los contratiempos se convierten en oportunidades de aprendizaje (Dweck, 1999) y nuestro potencial se vuelve ilimitado.
Dejar intencionalmente la zona de confort va de la mano con el desarrollo de una mentalidad de crecimiento. Mientras que la mentalidad fija nos mantiene atrapados por el miedo al fracaso, la mentalidad de crecimiento expande lo posible. Nos inspira a aprender y tomar riesgos saludables, lo que lleva a resultados positivos en todos los dominios de la vida.
3. Resiliencia y antifragilidad.
La vida no es exactamente un asunto predecible, quizás entonces, la gente tampoco debería serlo. Tarde o temprano, todo el mundo se enfrenta a la adversidad. El hábito de expandir nuestra zona de confort equipa a las personas para manejar el cambio y la ambigüedad con más soltura, lo que lleva a la resiliencia.
Llevando esto más lejos, el estadístico Nassim Taleb (2012) introdujo el concepto de sistemas antifrágiles que “prosperan y crecen cuando se exponen a la volatilidad, la aleatoriedad, el desorden y los factores estresantes.”
Mientras que los sistemas resilientes se recuperan al mismo nivel después de un impacto, los sistemas antifrágiles aprenden a crecer a partir de ellos, alcanzando nuevas alturas. Entonces, salir de la zona de confort es cultivar deliberadamente la antifragilidad.
4. Mayor autoeficacia.
Según Albert Bandura (1997), la autoeficacia es la creencia de poder ejecutar las acciones necesarias al servicio de un objetivo. Las metas que conducen a una mayor autoeficacia son específicas, no demasiado difíciles y de corto plazo.
Salir de la zona de confort significa una fase de prueba y error, durante la cual es inevitable al menos cierto nivel de éxito. Experimentar este éxito desarrolla nuestra autoeficacia, y la creencia en nuestras capacidades comienza a crecer.
Al igual que otros beneficios de salir de la zona de confort, esto probablemente no sucederá de la noche a la mañana. Sin embargo, la espiral ascendente acumulativa de logros y confianza puede convertirse en un activo poderoso para cualquiera.
Consejos para ayudar a salir de su zona de confort.
Una vez vistos los beneficios de salir de la zona de confort, vamos a ver 4 consejos para salir de la zona de confort que son una combinación de enfoques mentales y prácticos.
1. Replantear el estrés.
Fisiológicamente, no hay diferencia entre la ansiedad y la excitación (Smith, Bradley y Lang, 2005). Ambos implican una "respuesta de estrés", pero si se perciben como positivos o negativos.
La sociedad tiende a conceptualizar todo estrés como malo, pero la idea de “eustrés” o estrés positivo desafía esto. El eustrés proporciona la energía necesaria para pronunciar un discurso público o tener una cita romántica. Estos estímulos pueden reformularse como emocionantes, y pueden impulsarnos fuera de la zona de confort.
2. Comprender la neuroplasticidad.
Un paso esencial hacia la internalización de la mentalidad de crecimiento es comprender la neuroplasticidad (proceso de aprendizaje neurobiológico). Una vez entendido, se necesita menos coraje para dar el primer paso lejos de la comodidad, ya que el fracaso se convierte en parte integral del viaje.
3. Priorizar.
Estar en la zona de confort no siempre es perjudicial. Por ejemplo, podría ser razonable permanecer en la zona de confort de tocar el ukelele, pero no en la de tu trabajo.
El punto es identificar los cuellos de botella de la vida, aspectos donde estar demasiado cómodo hace más mal que bien y centrarnos en ellos.
4. Pequeños pasos.
Está bien dar pasos pequeños y metódicos, así como también pasos más grandes y audaces. Dejar atrás la zona de confort no significa dejar de lado la precaución de manera imprudente. Cada paso adelante es un progreso.
Fomentar pacientemente la autoconciencia mientras se evalúan inteligentemente los límites de cada zona es una forma segura de hacer que el proceso sea lo más sencillo posible.
Conclusión y reflexión final.
Reconocer oportunidades para salir de la zona de confort no siempre es fácil, adaptarse al cambio que produce dirigirnos a la zona de crecimiento, tampoco.
Por ello, es importante cultivar una mentalidad que establezca bases sólidas sobre lo que deseamos en la vida, y que nos enfoque hacia la zona de crecimiento. Esto incluye de vez en cuando tener síndrome del impostor, hacer frente al estrés y obligarnos a creer en nuestra capacidad para soportar los miedos y las dudas.
Cada persona que sale de la zona de confort se enfrenta a ello porque quiere. Puede conformarse con lo que conoce, con la zona tranquila. O bien, puede volverse receptivo a las oportunidades de crecimiento, desafiarse a salir de la “tranquilidad” y ver hasta donde es capaz.
Cuando esta incomodidad se convierte en un hábito, los beneficios que se obtienen a lo largo de la vida serán abundantes. No solo se frenan las decepciones y se evitan los arrepentimientos, sino que también alcanzamos nuestro máximo potencial humano, actuando como inspiración para los demás.
Todo crecimiento comienza al final de tu zona de confort.
Tony Robbins
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el articulo te ha gustado, compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter, vive de patrocinios, asique si estás interesado, aquí tienes toda la información
Significa zona habitable.