

Discover more from Well, back to Work
🫡 Cambio de mentalidad
Hola querido lector, aquí estoy, un domingo más escribiendo esto desde una cafetería en la Costa del Sol… ¡Qué bien se vive aquí!
Además de hacer las ediciones más “suaves” y sencillas de leer, también me he propuesto mostrar un poco mi lado personal y no invertir más de 2 horas a escribirlo.
La razón de esta última medida no es porque no quiera aportar valor, al contrario, es porque prefiero estar mucho tiempo investigando y poco compartiendolo. Me paso la semana entera pendiente de todo lo que sucede en el mundo a nivel económico y lo comparto en Serenity Markets y Twitter, por lo que la idea es compartirlo de forma breve aquí.
Sin más, empezamos…
Ah, hoy no hay patrocinador 😥 Si estás interesado en ello, ponte en contacto conmigo.
Los exiliados empiezan a pesar
Ferrovial planea abandonar España. Esta noticia ha sido un golpe sobre la mesa importante para el Gobierno español y sobre todo para muchos ciudadanos que están ajenos a la situación económica nacional.
Durante los últimos años está volviendo a haber una afluencia importante de jóvenes “exitosos” o con ganas de convertirse en ello que deciden buscar suerte lejos del país. Hasta ahora simplemente se decía que eran insolidarios, y “Cierren la puerta al salir”.
Sin embargo, la salida de Ferrovial, preocupa más. Una empresa que tiene miles y miles de trabajadores y que, aunque puede que un motivo importante sea la fiscalidad, los detonantes clave han sido un mejor posicionamiento de marca internacional y un mayor acceso a financiación, debido a la mejor clasificación crediticia de Países Bajos frente a España.
Esto me hace pensar… Es imposible que así podamos lograr esa utopía de Estado del Bienestar nórdico que nos llevan vendiendo años.
Un Estado intervencionista es algo que tenemos en común, pero que diferencia, aquí se está intentando hacer la casa por el tejado… Antes de eso hay que poner cimientos, hay que atraer empresas que quieran generar empleos fijos y estables.
Una gran diferencia es que mientras que en España la mayor presión fiscal la asumen las empresas, allí la asumen los trabajadores y consumidores. Eso no se puede cambiar de la noche a la mañana, para ello se necesita una tasa de desempleo bajísima (estamos a la cola de la Eurozona) y lo más importante, empresas que ofrezcan estos empleos.
Veo difícil un cambio de mentalidad que nos lleve a lograr esta utopía.
¿Nos empiezan a contar la verdad?
Durante la semana hemos tenido bastantes datos importantes a nivel macro. Los más importantes son los PMI y el IPC preliminar de la Zona Euro.
El IPC de la Zona Euro sigue totalmente disparado, 5,6%, escalando a niveles récord y de momento, sin techo. Una situación complicada, ante la que es muy común preguntarse ¿Cómo es posible que los índices europeos estén tan arriba?
Dos motivos, el pánico generado por la crisis energética descontó lo peor y la diferente composición de los índices europeos frente a los estadounidenses, con mayor peso en sectores e industrias beneficiadas por subidas de tipos.
Los PMI manufactureros europeos han sorprendido al alza en la periferia y han permanecido en territorio recesivo en conjunto. En cambio, los de Servicios (más importantes) están en territorio de expansión (por encima de 50) y ayudan a disipar los temores de recesión, de momento.
En Estados Unidos, se ha seguido la misma línea, las manufacturas indicando recesión y los servicios inflación, sin embargo, hubo un dato que el mercado interpretó como positivo (positivo para el mercado = recesivo para la economía, ya que interpreta que habrá pausa en las subidas de tipos). Este dato fue los precios no manufactureros ISM, que tocó un mínimo de 10 meses.
No obstante, algo que a nivel personal me ha sorprendido es que funcionarios de los Bancos Centrales, empiezan a decirnos verdades, alejándose del discurso de “objetivo de 2% inflación” y “soft landing´”, que ya hemos visto como los datos indican dificultad para lograrlos:
Nagel, Presidente del Consejo de Gobierno del BCE:
«Son necesarias subidas significativas después de marzo»
«En Alemania, la inflación se situará entre el 6% y el 7% en 2023»
«Se espera que la inflación alemana se mantenga por encima del 2% en 2024 y posiblemente en 2025»
Kashkari de la Fed (Minneapolis):
«No estoy seguro de que se pueda lograr un "soft landing»
Viendo estos comentarios, ¿se está produciendo un cambio de estrategia a la hora de trasmitir el mensaje?
Fuentes y artículos de interés relacionados con el artículo
Viedo sobre la salida de Ferrovial - Juan Ramón Rallo
Artículo del Estado del Bienestar Nórdico - El Orden Mundial
Artículo de los Bancos Centrales y la política - ZeroHedge
¡MUCHAS GRACIAS!
Si el artículo te ha gustado, dejar un ❤️ y compartirlo con alguien a quién creas que pueda servirle sería el MAYOR APOYO hacia mi trabajo.
✌️ Esta Newsletter vive de patrocinios, si estás interesado, ponte en contacto conmigo.
Twitter - Spotify - Serenity Markets - Youtube - Instagram