

Discover more from Well, back to Work
¡HOLA! Soy Diego Puertas, un chaval muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao” 🙃
Bienvenido a mi Newsletter, donde cada semana reflexionamos sobre emprendimiento, negocios y desarrollo personal.
¿Un eBook?¿Qué puedo esperar de esta edición?
Toma asiento, esta lectura te llevará entre 45 y 60 minutos. No vas a aprender el santo grial de la inversión, pero quizás salgas de aquí con la idea de que el análisis técnico te puede ayudar a invertir
.
En primer lugar, te comento que NO soy ninguna eminencia del análisis técnico, ni nada por el estilo. Considero al análisis técnico una herramienta más, que los inversores tenemos a nuestra disposición para complementar nuestras ideas de inversión. Se trata de una habilidad que no es excesivamente complicada de aprender, pero que requiere mucha, muchísima práctica para poder seguir las huellas del mercado con cierta seguridad.
Sabemos que el análisis técnico es muy útil para diversas estrategias, como el day-trading o el swing-trading, sin embargo, también lo considero muy interesante a la hora de invertir con un horizonte temporal más lejano.
¿Análisis técnico para invertir a largo plazo? Me estarás tomando por loco, pero pienso que te puede ahorrar muchos dolores de cabeza.
Generalmente, los inversores a largo plazo a la hora de hacer una inversión buscan empresas infravaloradas, empresas que valen más de lo que el mercado representa. Sin embargo, muchos inversores, se obsesionan con ello y olvidan que lo que realmente mueve los mercados es el sentimiento de los propios inversores, que se representa en el gráfico.
Por lo tanto, pienso que el análisis técnico puede ser también una herramienta muy útil para este tipo de inversión, incluso puede ayudarnos a no caer en el gran coste de oportunidad que pueden representar algunas, a priori inversiones infravaloradas pero que el sentimiento del mercado considera que aun pueden estar más infravaloradas.
Para hacer este pequeño eBook me he basado en mi propia experiencia, pero también me he apoyado principalmente en el libro “Análisis Técnico de los mercados financieros de John J. Murphy”, el cual recomiendo y luego también otras metodologías de Análisis técnico como Wychoff.
Recomiendo estudiar y complementar toda la información aquí congregada de forma breve con estos libros comentados.
Sin más dilación, ¡Empezamos!
😋 ¿Quieres patrocinar Well, back to Work?
¿Qué es el análisis técnico? ¿Cómo aplicarlo a la inversión?
El análisis técnico sirve para tratar de predecir los movimientos futuros en base a los movimientos pasados.
Y me dirás: “Pero nadie sabe que puede suceder en un futuro”
Y yo te diré: “Nadie tiene certeza de lo que puede suceder, por ello, la inversión es un juego de probabilidades”.
El mercado refleja el sentimiento del inversor.
Ejemplo: China
Sus números eran espectaculares, empresas infravaloradas y que cada vez que presentaban resultados batían expectativas. Pero el mercado empezó a castigar, el gráfico se empezó a girar y muchos de los que tenemos en cuenta el análisis técnico empezamos a dudar.
El resultado, ya lo estamos viendo, siguen siendo buenas compañías, pero el riesgo geopolítico está castigando sus resultados empresariales.
Mientras que el análisis fundamental estudia las causas de los movimientos, el análisis técnico estudia el efecto, ya que considera que eso es lo necesario y no necesita saber las causas. Causas que el fundamentalista siempre quiere conocer, para poder preguntarse el por qué de las cosas.
Para tener una visión completa a la hora de invertir en una empresa a medio-largo plazo, veo esencial complementar ambos análisis. El análisis fundamental me dice qué comprar y el técnico cuándo comprar. De esta forma, tienes la visión completa de la compañía y el porqué de todo lo que sucede en ella y también te aseguras de que su efecto en el precio es bueno.
¿Cuántas veces hemos visto que una empresa con unos sólidos fundamentales y aparentemente infravalorada, no responde ante el mercado o tarda años en hacerlo? Eso es coste de oportunidad, y lo más razonable sería sumarse cuando el mercado responda.
Y también a la inversa, una empresa comportándose bien en bolsa, pero debido a especulación, llámalo HYPE, llámalo FOMO, en cualquier caso un comportamiento especulativo, que puede deberse a noticias o incluso a un short squezze debido a un gran short float.
Antes de seguir, aclaremos conceptos:
Short float: interés corto, es decir alto número de acciones vendidas al descubierto
Short squezze: cuando el short float es elevado (alrededor de 20%), y la acción sube, estos operadores cortos se ven obligados a cerrar posiciones. Provocándose así un gran movimiento alcista.
Filosofía del Análisis Técnico
John J. Murphy decía que la filosofía o fundamento lógico era que el enfoque técnico está basado en tres premisas:
1. Los movimientos del mercado lo descuentan todo
A veces, el mercado reacciona de una manera determinada y aún no se ha publicado la noticia o razón de dicho comportamiento, por ello decimos que el mercado lo descuenta todo.
El mercado se mueve en función de la oferta y la demanda; si la oferta es mayor a la demanda, el precio caerá; y si la demanda es superior a la oferta, el precio subirá.
A nivel personal, me gusta complementar el análisis técnico con el análisis fundamental para entender bien la compañía y el sector en el que invierto, lo cierto es que con el análisis técnico se estudian los fundamentos de la compañía de forma indirecta, pues si el mercado cae en el largo plazo, los fundamentales de la compañía no deben ser buenos; y si sube, no deberían ser malos (salvo excepciones).
La conclusión que saco es que, si el grafico refleja todo lo que sucede en la compañía, deberíamos de centrarnos en él. Sin embargo, no lo veo del todo útil a la hora de invertir con vistas a más largo plazo, veo mejor complementar el análisis técnico con el fundamental y macroeconómico. Usando así todas las herramientas posibles a nuestra disposición.
2. Los precios se mueven por tendencias
Esta es una premisa que desarrollaré más adelante, pero ¿Quién no ha escuchado alguna vez que la clave para ganar en bolsa es seguir la tendencia? La teoría está muy bien, pero lo difícil aquí, es entender la tendencia, los tipos que hay y sobre todo saber cuándo se avecina un cambio de tendencia.
3. La historia se repite
El análisis técnico se basa en los movimientos pasados para predecir los futuros, y es que, en esta frase, entra en juego la psicología humana.
La psicología humana tiene tendencia a no cambiar, de ahí que a lo largo de la historia se hayan marcado unos patrones gráficos (que también veré más adelante) que se vienen cumpliendo con una alta probabilidad. Aquí no hay nada certero, ya sabéis que es un juego de probabilidades, por lo que tenemos que jugar con ello. Si algo se cumple en el pasado, ¿Por qué no se va a seguir cumpliendo? La psicología humana no cambia drásticamente, va evolucionando poco a poco.
Tipos de gráficos y temporalidades:
Tipos de gráficas:
Tenemos varios tipos de gráficas:
•El gráfico de líneas, utilizado generalmente para tener una primera visión gráfica del mercado, ya que es muy visual, pero nos aporta escasa información.
El gráfico de puntos y figuras, en el que se utiliza una figura para cuando el precio va al alza y otra para cuando va a la baja. Sinceramente, todavía no he encontrado el momento de utilizarlo.
El gráfico de barras, en el que cada barra representa el movimiento de la temporalidad marcada. No es muy visual, pero sí que nos aporta mucha información, aunque yo no suelo utilizarlo sí que conozco (sobre todo) traders que lo usan a diario.
El gráfico de velas japonesas, a mi parecer el más completo y el que uso a diario, ya que es bastante visual y además nos aporta gran cantidad de información.
La información que nos aportan tanto las barras como las velas japonesas es mucho mayor que la que nos puede aportar un simple gráfico de línea:
Por supuesto, los colores los podemos modificar a nuestro antojo, dependiendo de la plataforma. Personalmente uso verde y rojo, para que sea mucho más visual, pero para gustos los colores, nunca mejor dicho.
Temporalidades:
Si hablamos de temporalidades, tenemos multitud de opciones para elegir.
Hablando del análisis técnico enfocado a la inversión a medio-largo plazo, yo lo que uso son las temporalidades diarias y semanales, rara vez uso la mensual y ocasionalmente bajo a 4 horas y horaria, si acaso para ver algo específico de un día o para ver los cierres (los cuales suelen aportarnos bastante información).
Por lo tanto, con las velas DIARIAS y SEMANALES tenemos una visión muy completa del mercado. Sin embargo, si vas a más largo plazo recomiendo que sea semanal, te evitas mucho ruido que existe durante la semana y los movimientos son más limpios.
Escalas
Aquí hay un gran debate sobre qué escala es la más adecuada, voy a tratar de explicarlo de la forma más clarificadora posible. En primer lugar, vamos a ver qué significa cada escala:
Lineal: En esta escala, la diferencia entre 1 y 2 es igual que la de 21 a 22, ya que se mueve en función del precio y no del %.
Logarítmica: La diferencia entre 1 y 2 es la misma que entre 20 y 40, un 100%.
Desde mi punto de vista, si te dedicas a invertir en compañías growth, que han experimentado un gran crecimiento en los últimos años y tu visión es en temporalidad semanal o incluso diaria, lo más útil es la escala logarítmica.
Si haces más trading en temporalidades más bajas la escala es más indiferente, e incluso es recomendable la escala lineal, ya que es más intuitiva.
De ejemplo voy a usar $APPS (Digital Turbine) compañía que pasó de valer un dólar en septiembre de 2018 a valer más de 100 en marzo de 2021.
Creo que se puede apreciar la gran diferencia entre una y otra, sobre todo en acciones de tanto crecimiento como esta, en acciones menos volátiles no se aprecia con tanta claridad.
Entender la tendencia:
Sin duda alguna, este es uno de los puntos más importantes a la hora de realizar un correcto Análisis Técnico. A primera vista de un gráfico tenemos que ser conscientes de si la tendencia es alcista, bajista o lateral.
Todo lo demás, soportes, resistencias e incluso indicadores, funcionarán en torno a la tendencia, con la idea de sumarnos a ella. La teoría nos dice que el precio se mueve en “zigzags”, si los máximos y mínimos son crecientes, la tendencia es alcista, y si los máximos y mínimos son decrecientes, la tendencia es bajista.
En primer lugar, antes de entrar en materia, una breve pero importante aclaración: tendencias a largo plazo están formadas por tendencias a corto plazo. Es decir, una tendencia alcista en temporalidad semanal puede estar en tendencia bajista en temporalidad horaria.
¿Cómo identificar una tendencia?
Líneas de tendencia: Son líneas inclinadas que trazamos siguiendo los mínimos ascendentes o máximos decrecientes, su utilidad es muy simple, sirven de apoyo para que el precio siga la tendencia. Además, una rotura podría indicar un cambio de tendencia.
Soportes y resistencias: Una tendencia alcista no tiene por qué respetar una línea inclinada, hay gráficas que tienen una tendencia alcista y se mueven marcando soportes y resistencias. En este caso la forma de acompañar la tendencia, puede ser el soporte.
Medias móviles: hay otros gráficos que no respetan a la perfección ni una línea de tendencia ni marcan soportes y resistencias claros; En cambio, sí que respetan muy bien una media móvil (cuando inician un rally alcista, las más respetadas suelen ser las de 10 periodos y 50 periodos en temporalidad semanal).
Es importante destacar que una tendencia será más fuerte cuanto más tiempo sea respetada, y a su vez suele ser más fuerte la rotura de la misma.
Otra cuestión a tratar es que los mercados no siguen patrones perfectos, y a veces las líneas de tendencia se rompen o hacen falsas roturas para seguir la tendencia alcista. Comprender y saber interpretar estas falsas roturas es de vital importancia y solo será posible con la práctica y la experiencia.
Soportes y resistencias:
Si has escuchado a alguien hablar sobre un gráfico o sobre el análisis técnico, seguro que has escuchado estas dos palabras: SOPORTE y RESISTENCIA.
Para mí, es cierto que son la clave a la hora de analizar técnicamente un valor o activo. Sin embargo, algo que hay que entender es que tanto los soportes como las resistencias están para respetarse y para romperse. No hay nada certero, de igual manera que ocurre a nivel fundamental, con las estimaciones de una compañía, que pueden superarse al alza.
Por lo tanto, los soportes y las resistencias son zonas donde podemos esperar que el precio reaccione de alguna manera, pero nadie te asegura al 100% que lo haga en la dirección que esperas o deseas.
Algunas de las claves para marcar zonas interesantes de soporte o resistencia son: zonas donde el precio ha tenido reacción en el pasado, contra más reacción haya tenido en el pasado, más fuerte será.
¿Por qué existe reacción en estas zonas? Hay varias razones, por un lado, los mercados son cada vez más algorítmicos y por otra, siguiendo una de las pautas de la filosofía del análisis técnico (la historia se repite), en estas zonas se acumulan numerosas órdenes.
A modo curiosidad:
Algunas zonas que funcionan bastante bien son las zonas de antiguos máximos o el precio de salida a bolsa si se trata de una acción. Aunque cada valor y cada situación es completamente diferente.
Fijaos en el ejemplo, como Uber respeta las zonas de salida a bolsa y de máximos:
Hay que tener en cuenta también las falsas roturas, a nivel personal, me gusta esperar siempre al cierre de la vela en la temporalidad que estoy siguiendo el activo, ya que así me ahorro “trampas”, y aumentamos así el porcentaje de éxito.
Otra cosa que me parece muy curiosa en algunos inversores es la frustración de cuando un valor está cayendo con fuerza, marcas zonas de soporte y ves que sigue una y otra vez marcando nuevos mínimos. Mi opinión es que ese rebote NO es algo que tiene que pasar y es una estrategia un tanto peligrosa, para la que hay que tener bastante conocimiento del mercado o del activo en particular, e identificar cuando puede darse el rebote.
En caso de querer buscar una “estrategia” más segura, marcar posibles zonas, ver cómo reacciona en ellas, esperar que se frene y ver si a partir de ahí recupera fortaleza rompiendo resistencias al alza. Porque un rebote en V puede ser un simple rebote para seguir cayendo (rebote del gato muerto), y lo más seguro es esperar a una acumulación para buscar entrada.
También sucede parecido cuando un valor entra en un rally alcista muy fuerte y marcas resistencias esperando a que retroceda para buscar entradas y no lo hace.
En estos casos, lo mejor es no precipitarse y tener paciencia, tarde o temprano corrigen o consolidan y dan buenas entradas. Perseguir el precio por miedo a que siga subiendo no es una buena estrategia en la mayoría de las ocasiones.
Indicadores más comunes y usos:
Desde el comienzo de mi carrera bursátil, en 2017, he probado todo tipo de indicadores, y es cierto que la mayoría aportan gran información, pero al final todos van retrasados, y te desvían de lo verdaderamente importante, que es el precio. No soy para nada un “contrarían” de los indicadores, para otras estrategias más a corto plazo seguro que son muy útiles, pero para invertir a más largo plazo, me interesa mucho más ver la estructura del precio con las menores distracciones posibles.
Dicho esto, siempre que me preguntan digo lo mismo, lo mejor es probarlos todos y luego, ver cuál te sirve y cuál no. Vamos a introducir los más conocidos:
Medias Móviles
Hay de varios tipos: SIMPLES o EXPONENCIALES ¿Cuál es mejor? Eso es una decisión muy personal, así que voy a contar mi caso en particular.
Por lo general, yo uso tres:
La media de 10 sesiones simple porque en temporalidad semanal se suele respetar bastante.
La media de 50 sesiones simple porque en temporalidad diaria se suele respetar bastante.
La media de 200 sesiones simple porque se suele respetar bastante bien en todas las temporalidades.
¿La media exponencial de 21?
La verdad, que no la uso. Soy de los que piensa que las medias móviles son como un reloj sin pila, siempre dan la hora bien dos veces al día. Siempre, siempre, va a haber un rebote en una media móvil, da igual el periodo. Pero la clave aquí es tratar de adaptarlo al activo que estemos analizando.
Volumen.
Desde mi punto de vista, uno de los indicadores más importantes y el que más uso en la actualidad. Se sitúa en la zona inferior del gráfico. El volumen se trata de la suma total de operaciones que se dan en esa temporalidad, es decir, el número de acciones que cambian de mano, en un día, una semana o la temporalidad en cuestión. Se representa con barras en la parte inferior y dependiendo de la temporalidad, la barra de volumen será de ese periodo de tiempo.
Algo que hay que tener en cuenta, es que cuando las velas son de color, el color de las barras es el mismo que el de la vela, pero eso no significa que ese volumen sea de ventas, si es rojo, o de compras, si es verde. El volumen es simplemente volumen, saber interpretarlo ya es otro mundo.
¿Cómo interpretar el volumen?
Gran volumen: Suele significar fuertes movimientos por fundamentales, o por técnico, ya sea roturas de resistencias, soportes o líneas de tendencia importantes, donde se acumulaban muchas órdenes.
Escaso volumen: El bajo volumen significa poco interés del inversor sobre el valor, también es muy útil saber interpretar estos momentos, puede ser tras un gran movimiento y nos puede dar pistas sobre futuras continuaciones. También puede significar desaceleración de la tendencia, interesante para posibles recogidas de beneficios.
Osciladores.
Los osciladores son un tipo de indicadores técnicos que tratan la representación gráfica de una serie de operaciones, donde tienen en cuenta la fuerza y velocidad del precio. Son indicadores secundarios, es decir, que deben subordinarse a entender la tendencia.
Generalmente, el principal uso de estos indicadores es en tendencias laterales, pero también pueden resultar interesantes cuando el precio está en tendencias alcistas o bajistas. Los osciladores más usuales suelen ser el RSI (Índice de fuerza relativa), el estocástico y el MACD, por supuesto que hay más y os invito a estudiarlos y comprenderlos.
Funcionamiento de los osciladores.
Se trata de representaciones gráficas de operaciones matemáticas, y generalmente se mueven entre ciertos valores, por ejemplo el RSI, fluctúa entre 0 - 100 y se marca la zona de 20 y 80 para marcar zonas de sobre compra y sobre venta.
Osciladores en mercados laterales: Es el uso más común que se da a estos indicadores, que indican cuando el valor o activo está sobrecomprado o sobrevendido. Si se usa en conjunto con soportes y resistencias que delimitan el rango, puede ser una estrategia comprar en la zona baja, donde está sobrevendido y vender en la zona alta, donde está sobrecomprado. El problema de estas operaciones es si los rangos laterales se rompen, en cuyo caso puede que el precio esté más tiempo sobrecomprado o sobrevendido de lo normal...
Por ejemplo, $WMT (Walmart) que se movía en un rango lateral.
Osciladores en tendencias: Estos osciladores también se pueden usar para ver cuando una tendencia está sobre-extendida o muy sobrevendida. Como ya hemos visto anteriormente, son indicadores que hay que utilizar como complemento al precio y no tomar decisiones únicamente fijándose en él. Por lo tanto, es información añadida y podemos usarla para saber que la tendencia empieza a ser vulnerable
Por ejemplo, $ASAN (Asana) empresa que empezó a estar sobrecomprada por 37$ y llegó a cotizar a 80$.
Otra forma de usar los osciladores es en el cruce de la línea de la mitad, en algunos el 0, en otros el 50. Hay inversores que utilizan esta señal para operar en la dirección de la tendencia, si está por encima de la mitad, la tendencia alcista coge fuerza; y si está por debajo la tendencia bajista, significa que la tendencia bajista está cogiendo fuerza.
Divergencias: Por último, quería hablar de las divergencias entre los indicadores y el precio, este fenómeno ocurre cuando el precio marca una cosa no correspondiente con el indicador:
Encontré un artículo de Rankia, que lo explican a la perfección, por lo que si queréis indagar más en el tema divergencias, os lo recomiendo.
Patrones más relevantes: velas y estructuras.
Patrones de velas más comunes.
Existen una gran cantidad de patrones de velas, pero eso no nos interesa en esta edición, si quieres aprenderlos hay gran cantidad de información en la red, e incluso recomiendo el libro de Murphy, donde viene todo detallado con pelos y señales.
Cuando analizamos una vela nos tenemos que fijar sobre todo en la fuerza:
Martillo (Hammer Candlestick): Es un patrón de gráfico de velas japonesas muy común. Su forma se compone por una sola vela de cuerpo pequeño con una mecha mucho más larga. Por lo general, la mecha tendrá al menos el doble de largo que el cuerpo de la vela. Normalmente, se presenta al final de una tendencia bajista y señala un potencial cambio de tendencia.
Martillo invertido: Podemos identificarlo a partir de características similares a las que definen al martillo: una vela invertida con un cuerpo muy pequeño, una mecha muy larga y otra inexistente.
En los anteriores ejemplos, es importante el papel que juega el volumen, ya que se podría interpretar como un cambio de dirección (aunque sea a corto plazo) aún más fuerte si ha habido gran volumen, ya que se puede interpretar como recogida de beneficios.
Morning star: este patrón es de los más comunes, y está formado por una vela en bajista, una vela doji o martillo, muy pequeña y una vela alcista, además, sería más importante que el volumen fuera mayor en la última vela.
Evening star: patrón contrario al comentado anteriormente.
Otro patrón interesante para observar, es la longitud de las velas, dentro de la estructura general. Velas fuertes y con volumen, hacen indicar que el precio puede seguir en esa tendencia. En cambio, cuando vemos velas pequeñitas y sin apenas volumen nos pueden indicar desaceleración de la tendencia, y a lo mejor un cambio de esta, quizás no de forma brusca a una tendencia contraria, si no a una tendencia lateral.
Esto es solo una pequeña parte, dentro del gigante mundo de los patrones técnicos. Lo importante de verdad es fijarnos en lo que nos diga la vela, la fuerza, el volumen y las mechas.
Principales estructuras de continuidad de tendencia.
Al igual que sucede con las velas, hay múltiples patrones como por ejemplo: triángulo simétrico, ascendente, descendente, banderas, cuñas…
Sin embargo, lo más importante, es el volumen, que debe de acompañar siempre el movimiento. Generalmente el volumen va disminuyendo con la formación del patrón, indicando la poca actividad inversora, hasta que se produce la rotura y el volumen acompaña la fuerza del movimiento.
Otro de los patrones más comunes, es el llamado caja de Darvas. Este patrón no se diferencia mucho de los comentados antes, se trata de un pequeño rango lateral dentro de una gran tendencia alcista, en el que el volumen tiende a comprimirse y se produce la rotura en la dirección de la tendencia.
Principales estructuras de cambio de tendencia.
La estructura más común de cambio de tendencia es el hombro cabeza hombro, ya sea normal o invertido.
Al tratarse de inversión y no de trading, lo suyo sería fijarnos sólo en los patrones invertidos, que nos puedan indicar una tendencia alcista. Aun así, también tenemos ejemplos como el de $KC.
Otros patrones interesantes son el de doble suelo o techo que podemos ver en los ejemplos.
Al fin y al cabo, si nos fijamos, todos los patrones son prácticamente iguales. Están delimitados por un soporte o resistencia o en caso de ser inclinados, por una línea de tendencia, y al producirse la rotura se espera una gran entrada de volumen para activarse así el patrón de cambio.
Cabe destacar, que al final estos patrones de cambio que hemos hablado, se producen tras formar un rango lateral, por ello hay veces que está más tiempo el precio consolidando y tenemos que esperar a que el precio salga de la lateralidad. Según la metodología Wyckoff a este periodo de tiempo también se puede llamar acumulación o distribución, cuando el precio quiere cambiar de tendencia, y es muy interesante porque estudia cada fase del proceso.
Antes de pasar al siguiente apartado, quería comentar un patrón del que yo suelo hablar mucho, que es el cup&handle.
Este patrón consiste en que cuando una empresa sale a bolsa (aunque se puede producir en otras situaciones), hace un máximo, y empieza a caer para formar un suelo redondeado durante un tiempo, haciendo mínimos, y ahí empieza a mostrar fuerza relativa y se comienza a recuperar hasta llegar a la zona de resistencia de máximos donde frena debido a las ordenes de venta colocadas en ese punto, consolida o re-acumula durante un escaso periodo de tiempo para romper con fuerza.
Adaptarse al mercado y al activo: ¿Siempre stops un 7% abajo?
Sin duda alguna, esta es la mayor utilidad del análisis técnico. Bajo mi punto de vista, no hay reglas exactas para todos los activos, cada uno tiene su peculiaridad, y nosotros debemos adaptarnos a ello. Podemos estudiar, tal y como hemos visto antes, muchos patrones teóricos, que es importante conocer y memorizar.
Sin embargo, a la hora de ponerlos en práctica, vamos a ver que no se cumplen de forma exacta, y es por ello por lo que recomiendo leer estos libros de teoría, pero sobre todo poner en práctica lo aprendido en el mercado, ya que al final es el mejor maestro.
Durante mi corta experiencia bursátil, desde 2017, no he encontrado ningún valor que se mueva igual, o que cumpla los patrones de forma exacta, siempre va a haber alguno hombro que no sea perfecto, alguna trampa de rotura de resistencia o algún patrón con el volumen descoordinado.
Por ello, tenemos que adaptarnos a lo que nos dicte el mercado.
También hay que adaptarse a cada activo y a su historia, y operarlo en función de su movimiento. Hay activos que respetan a la perfección soportes y resistencias, pues vamos a buscar incorporarnos ahí, hay otros activos que respetan líneas de tendencia, y eso será lo que tendremos que operar:
Hay activos que tras presentar buenos resultados siempre caen para luego subir, pues ese sería la zona que buscamos; al final tenemos que buscar los movimientos de ese valor.
Por ejemplo, recuerdo un patrón muy típico en Bitcoin que era rotura de triángulo a la baja, apoyo en el soporte bajo e impulso alcista. Según la teoría en una rotura de patrón hay que entrar en el pullback en esa dirección, ¿Voy a hacer caso a la teoría viendo que en la práctica históricamente no se cumple? Por supuesto que no, la teoría hay que adaptarla al mercado.
Buscar confluencias y aumentar el % de probabilidades de éxito.
Una vez que hemos abierto nuestra mente para adaptarnos al mercado y no encasillarnos en la simple teoría. Me gusta buscar zonas de entrada donde hay más de una confluencia técnica, aparte también de las confluencias fundamentales que hay que tener en cuenta para realizar una inversión.
¿A qué me refiero con esto? A que es más probable que una operación salga bien cuando hemos buscado una entrada con el mayor número de confluencias posible, por ejemplo: $ASO
Donde vemos un valor que respeta soportes y resistencias y también línea de tendencia, y hemos encontrado un punto, los 22$ que coincide. A mayores también podemos ver como en semanales respeta la media de 10 semanas que está muy cerca de esa zona y podemos usar objetos como los retrocesos de Fibonacci, que en este caso sí que coincidía. En total hemos sumado 4 confluencias, ¿Puede no salir bien la entrada? Por supuesto. Pero habremos realizado un exhaustivo análisis de la entrada.
Con esto, no quiero decir que siempre haya que buscar 3-4 confluencias. Al contrario, a veces hay entradas muy interesantes dándose una o dos simplemente. La clave, sería tratar de que el gráfico, vaya en sintonía con los fundamentales, y sumarse a la tendencia de la forma menos arriesgada posible.
Conclusiones.
Como hemos visto, el análisis técnico puede ser una herramienta muy útil a la hora de invertir, pues sabremos como es el sentimiento del mercado en ese momento, y trataremos de aprovechar ese momento.
Esto es solo una pequeña parte de todo lo que engolaba este maravilloso mundo de la inversión y más en concreto del análisis técnico.
Como recomendaciones, mencionaría el libro de Análisis técnico de los mercados financieros de John J. Murphy que nos da una visión global sobre ello. Como comento durante la edición, también hay otras metodologías como la de Wyckoff que me parecen muy interesantes. Al fin y al cabo todo es aprender y poner en práctica, y cada uno nos quedaremos con lo que veamos que más nos sirve.
¡MUCHAS GRACIAS!
Si te ha gustado déjame un ❤️ para que pueda subir mi ego y compártelo con alguien a quién creas que pueda servirle.
Y si tienes dudas, ya sabes, un comentario, y podemos debatirlo abajo tranquilamente.
Si quieres patrocinar esta Newsletter, aquí tienes toda la información.