¡HOLA! Soy Diego Puertas, un chaval muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao” 🙃
Bienvenido a mi Newsletter, donde cada semana reflexionamos sobre emprendimiento, negocios y desarrollo personal.
🍀 Una arriesgada apuesta.
Si hay una palabra que has escuchado en los últimos meses, sobre todo tras los resultados empresariales del Q4 de 2021 es “METAVERSO”.
A finales de octubre o primeros de noviembre, Mark anunció el cambio de nombre de la compañía, dejaba de ser Facebook y pasaba a ser Meta Plataforms; con la idea de enfocar la compañía hacia el Metaverso.
Este acontecimiento no sentó del todo mal a los inversores, e incluso se disparó el número de búsquedas de este termino en Google, fue un tremendo HYPE.
Fue a primeros de febrero, cuando empezaron los problemas. Se produjo el pinchazo de este tremendo HYPE que había impulsado multitud de valores y criptoactivos relacionados con el “Metaverso”.
Se produjo la mayor pérdida bursátil de una compañía: Meta perdía más de 250.000 millones de $.
En esta edición, voy a reflexionar sobre el Metaverso y sus entrañas, a ver si puedo sacar algo en claro.
Antes de empezar, quiero dejar claro que TODO son opiniones personales, y visto desde mi perspectiva, puedes estar de acuerdo o NO, ningún problema. También quiero comentar que ni mucho menos es un análisis de la compañía.
Y como siempre, cualquier punto controvertido o incorreción, podemos debatirlo en comentarios de una forma coherente y argumentar los distintos puntos de vista.
Esta edición de Well, back to Work ha sido patrocinada por:
Controlar tus finanzas no se resume en apuntar los gastos, llegar desahogado a final de mes e invertir un poco de dinero todos los meses, lo que sobre. Eso está bien, no pasa en todas las casas, pero hay más.
Controlar tus finanzas significa entender cómo funcionan las reglas del dinero y jugar la partida con mentalidad ganadora.
No hay trucos ni recetas mágicas, pero si quieres saber por dónde empezar, apuntarte a mi newsletter podría ser una buena idea. Y si no, al menos te echarás unas risas.
😎 ¿Quieres patrocinar Well, back to Work?
✌️ Empezando por el principio.
Antes de que el Metaverso se convirtiera en el siguiente paso profesional que Mark Zuckerberg quisiera dar, “Metaverso” era un termino que ya existía.
Si nos remontamos a 1992, Neal Stephenson, usó el término en la novela “Snow Crash”, él asegura que no tiene nada que ver con Zuckerberg y que no puso el término por ninguna investigación, simplemente “inventaba mierdas”.
El universo que planteó en su día, ha ido cogiendo forma al cabo de los años, ya en 2016-2017 con el auge de minecraft se empezó a comentar con más frecuencia el termino.
Hasta octubre de 2021, que Zuckerberg revolucionó su uso.
🤭 Similitudes.
La verdad es que algo se parece, según he estado leyendo en varios artículos.
Stephenson describía el Metaverso como un entorno familiar para sus usuarios, una calle de 216 kilómetros con forma de planeta esférico. En donde, una corporación lo poseía y ponía a la venta espacios para que se usaran. Quizás esto te recuerda a caso de uso actuales…
El acceso al Metaverso estaba controlado por una compañía de televisión por cable que tenía el monopolio de la información y las comunicaciones. Los usuarios, accedían al entorno por terminales que les proyectaban en el entrono virtual y que podían interactuar con gafas especiales.
En la novela también se representa a los “adictos” como personajes que quieren estar siempre conectados a este “mundo”. En general, describía una realidad ficticia, similar a la realidad alternativa que está creando Zuckerberg.
🤨 El Metaverso de Zuckerberg.
El otro día, volví a ver la presentación del Metaverso de Mark Zuckerberg que hizo hace 5 meses, para ver si sacaba nuevas conclusiones. A veces, en caliente tengo unas ideas y tras un tiempo, saco nuevas reflexiones sobre lo mismo.
En la presentación se recalca varias veces que aun queda un largo camino por recorrer. Y se asegura que la evolución natural de la tecnología es pasar de las llamadas a las imágenes, de las imágenes a los videos y de los videos, al Metaverso.
Se convertirá en un Internet donde no solo observas (como las imágenes y las fotos); un Internet en el que estarás presente.
Algo importante para que lo entiendas, es que el Metaverso no se trata de un mundo ficticio, se trata de una REALIDAD ALTERNATIVA.
El Metaverso que Zuckerberg quiere crear se enfocará en una serie de experiencias:
👋 Conexiones sociales.
A nivel personal creo que aquí es donde realmente se va a focalizar Zuckerberg. Ni mucho menos pienso que no tenga capacidad para competir en la industria de los juegos, por su puesto que lo tiene, y seguro que lo demuestra...
Pero... ¿De donde apareció Zuckerberg?
No se si lo recuerdas, pero Zuckerberg apareció de las interacciones sociales, es el magnate de las redes sociales, y por lo tanto, creo que donde más potencial tiene como CEO es en esta industria.
Como bien se comenta en la presentación, el Metaverso aspira a ser el sucesor de Internet, no se trata de vivir en esta nueva realidad alternativa, se trata de aprovechar al máximos el tiempo que pasamos en ella.
Si que es cierto que internet ha creado adictos, y quizás el Metaverso cree aun más, pero de primeras esta no es su finalidad, estaría bueno si lo fuera... Quizás este sea uno de los puntos más controvertidos de esta edición, al final lo tratamos.
La idea del Metaverso, como bien he comentado, es sacarle más partida al tiempo que estamos en internet. Sobre todo en los últimos años de pandemia, las interacciones sociales han disminuido mucho. Las empresas se han acostumbrado a un nuevo mundo en el que el teletrabajo y las reuniones por videollamada se han cogido por costumbre.
¿Te imaginas hacer una videollamada donde realmente puedas saber la altura de tu invitado o poderle dar un buen apretón de manos?
Esta es la idea del Metaverso.
Y tiene sentido, porque para serte sincero, yo tengo socios que aun no he dado ni un apretón de manos...
El lenguaje corporal es uno de los aspectos más estudiados por psicólogos en relación a las relaciones personales, pero sin embargo, desapareció de golpe debido a la pandemia. Dejamos de sentir, de percibir a la otra persona, y esto es lo que el Metaverso quiere traernos de vuelta.
Si, ya se que el 19 quitan las mascarillas en interiores en España, pero no puedes negar que lo que vivimos es una “nueva realidad” donde se han normalizado las videollamadas y los trabajos en remoto...
Actualmente en las redes sociales tienes fotos o videos de perfil, podríamos decir que es tú carta de presentación; en el Metaverso tú carta de presentación será un avatar.
Bien, y...¿Cómo vamos a tener acceso a todo esto?
Horizon se trata de la plataforma social que ha creado Meta Plataforms para que interactúes en el Metaverso.
La idea es que mediante el hardware de Oculus Quest puedas tener acceso a:
Horizon Home: tu hogar en el Metaverso, “tu parcela privada” donde podrás decorar a tu gusto, pasar tiempo de ocio (por ejemplo, ver una película) e incluso, invitar a tus amigos.
Horizon Worlds: si he entendido bien, puede que sea algo similar a la calle, o similar a un centro comercial gigante, donde hay muchas experiencias creadas, o que puedes crear tú. Quizás hayas escuchado hablar de las fiestas del Metaverso, o de que tal empresa ha comprado una parcela en el Metaverso, por ejemplo. Estos son algunos casos de uso similares a los que se darán aquí.
Horizon Worksroom: este sin duda alguna, es el espacio en el que mas se quieren centrar, y desde mi punto de vista, en el que más útil puede ser el Metaverso. El ámbito laboral se ha revolucionado por completo los últimos años, nos hemos acostumbrado a videollamadas y hemos perdido interacciones sociales, y pese a la recuperación post Covid-19, parece que esto, ha llegado para quedarse.
Messenger: Ya sabes que donde realmente tiene conexión Zuckerberg es en las conexiones sociales, ahí es donde quiere hacerse fuerte, y evidentemente, lo que necesita es un chat que quizás más que chat sea una conexión para entrar al Metaverso mediante una llamada.
🚴 Entretenimiento y deporte.
Dentro del sector entretenimiento, por supuesto que la industria de los videojuegos es la que más dinero mueve. Sin embargo, en la presentación no hablan mucho de videojuegos como tal, si no de juegos tradicionales. Microsoft quizás haya cogido delantera en el mundo de los videojuegos por la compra de Activision.
En lo que realmente se centra Meta es en permitir jugar a juegos tradicionales, en una realidad alternativa. Por ejemplo, jugar al ping-pong o la ajedrez, con jugadores de todo el mundo o con tus familiares que se encuentran a kilómetros de distancia.
Los videojuegos es la industria más grande del entretenimiento, sin emabrgo, imagina poder visitar un museo de obras de arte en 3D, imagina poder ver el partido como si estuvieras en el estadio de fútbol... Las opciones son variadas y posibles, siempre y cuando entre en tu imaginación.
Aquí también entra el deporte, yo soy un gran fan del ciclismo, y recuerdo que en plena pandemia se puso de moda un simulador de realidad virtual en el que tu simulabas estar haciendo una etapa del tour de Francia, por ejemplo.
La verdad que vino genial para pasar esos ratos muertos.
Y en un futuro, esto se puede extrapolar a jugar un partido de baloncesto con tus amigos de toda tu vida estando a kilómetros de distancia, a tener un entrenamiento con tu entrenador cuando estas de viaje de negocios en otra ciudad o siguiendo con el ejemplo, hacer una salida en bici con la grupeta cuando llueve.
👩🏫 Educación.
En la presentación Zuckerberg te hace imaginarte que estás en la antigua Roma mientras estudias el temario...
Quizás sea una muy buena idea, estudiar la Edad Media y ver como se vivía entonces, creando varios ecosistemas. La verdad que nos lo venden muy bien, pero la realidad es que para que esto suceda aun queda mucho mucho tiempo.
Sin embargo, pienso que la educación puede dar un vuelco, es incoherente tener que asistir a unas clases presenciales para ver a un profesor leer unas diapositivas o tener que ver a un profesor dar una clase práctica en videollamada.
Aquí el Metaverso si que puede causar una revolución. Las oportunidades de uso, son todas las que entren en tu imaginación, y la comodidad y soluciones que nos daría a nuestra vida también...
🏬 Comercio.
Todo lo comentado está muy bien, pero Meta, y todo su Metaverso tiene que ganar dinero. La mayor fuente de ingresos de la compañía es la publicidad, y están rotando hacia la publicidad en el Metaverso.
Has visto que Instagram tiene una sección de comercio, donde cada perfil puede poner a la venta sus productos, esto puede ser extrapolable al Metaverso, cada perfil o tienda online puede comprar una parcela, diseñar su propia tienda y albergar clientes, donde se vendan, por ejemplo prendas de ropa en su versión para la vida real y para el Metaverso.
Como llevo comentando toda la edición, las posibilidades son tantas, como puedas imaginar.
Privacidad.
Quizás este sea el punto más controversial.
Meta Plataforms quiere convertirse en la mayor empresa de innovación tecnológica. Ahora mismo, la compañía tiene gran acceso a nuestros datos, con las redes sociales, pero en el Metaverso, esto aun puede ser mayor:
Ahora, tienen acceso a todos los datos que dejamos en nuestras redes sociales, a todo lo que miramos dentro de ellas e incluso a todo lo que comentamos cerca del teléfono móvil. Así que imagínate como se incrementa todo con la llegada del hardware necesario para el Metaverso.
Nuestro ocio, aparte de ver redes sociales, también es otras actividades, actividades que como hemos visto arriba, Meta quiere llevarlas al Metaverso, por ejemplo, jugar a la ajedrez.
Igual que nuestro ocio, también podrán tener acceso a nuestra actividad física e incluso enfermedades, puesto que el Metaverso de Zuckerberg quieren enfocarlo hacia ello.
Poco debemos decir ya de todos los datos de una empresa que tenga sus reuniones en el Metaverso.
La verdad, que da un poco miedo, la gran capacidad de datos a los que esta compañía tendrá acceso.
⛔ Diferencia entre Metaverso y Realidad Virtual.
Yo solo tengo 21 años, y ya hemos visto como el termino “Metaverso”, viene desde antes. Sin embargo, yo si que sentido el afán de convertir, de acercar o de vivir una experiencia virtual, lo más real posible. Recuerdo la primera vez que vi una película con gafas 3D, era de dinosaurios, y su nombre no lo recuerdo. Posteriormente, vinieron las gafas de realidad virtual, e incluso los juegos de la Wii, con los que simulabas que jugabas a los bolos o al tenis con un mando que tenias en tu mano.
Todas estas experiencias se juntaron en mi cabeza cuando leí por primera vez lo que era y lo que quería hacer Zuckerberg en el Metaverso. Ahí, cuadró todo, durante todos estos años lo que las innovaciones tecnológicas han estado buscando era crear una realidad alternativa, complementaria y lo más similar posible a la realidad normal.
Puede que tengas una duda, que yo también tengo, ¿El Metaverso y la Realidad Virtual son lo mismo?
Lo cierto es que no, o eso entiendo:
Definición de realidad virtual: La realidad virtual es un entorno de escenas y objetos simulados de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él.
Definición de Metaverso: Los Metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, el que actúa como una metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones.
Según entiendo, puede ser que la realidad virtual haya sido el paso previo, hay un término muy importante en la definición de Metaverso, “las interacciones sociales”, esa me parece la frase más importante y que diferencia un termino de otro.
La realidad virtual ha podido ser el paso previo a todo lo que se viene, y por el momento, parece que la realidad virtual es la única vía de acceso hacia el Metaverso, tenemos la imagen de las gafas, que en realidad es hacia donde se enfoca todo, por ejemplo, podemos ver las nuevas gafas que presentó Ray-Ban. Sin embargo, puede que no se necesite siempre a la realidad virtual para acceder al Metaverso, quizás en una fase previa se pueda acceder desde otros dispositivos como un teléfono móvil con la función Messenger que hemos comentado arriba.
En general, pienso que no hay que confundir estos términos, ya que uno puede englobar al otro.
Aunque la realidad virtual pudiera ser el “tráiler” del Metaverso, hay que decir que mucho éxito no ha tenido, sumado a la gran cantidad de dinero que tiene que invertir Zuckerberg para lograr esta realidad alternativa, quizás explique el batacazo en bolsa.
En los últimos meses, son muchas las iniciativas que toman el nombre de Metaverso, y que poco tienen que ver, muchas veces tratando de vendernos la mítica realidad virtual, que recordemos que lleva con nosotros muchos años.
Hay alguna iniciativa que quizás te venda como Metaverso, algo que es simplemente realidad virtual.
🤙 El Metaverso y otras grandes compañías.
El Metaverso NO es de Zuckerberg.
Vamos a hacer un símil, el Metaverso es Internet.
¿Internet es Facebook?
NO, Facebook es algo muy importante de Internet, porque abarca la mayoría de interacciones sociales, desde WhatsApp hasta Instagram, pasando por Facebook (red social).
Por lo tanto, está claro que el Metaverso NO es de Zuckerberg.
En esta carrera por hacerse con el dominio de esta realidad alternativa, está claro hay algunos proyectos criptográficos más avanzados que Meta Plataforms y otras grandes compañías que no terminan de decidirse:
🤐 Apple.
Quizás parezca de las compañías grandes que más le cueste dar el salto hacia el Metaverso. Y aunque si que es cierto que no se han pronunciado ni han hecho un giro tan radical en su compañía como Meta, si que tratan de enfocar y de dirigir levemente la compañía hacia esa realidad alternativa.
Sin embargo, lo enfocan de otro modo, como una realidad donde se pueda acceder puntualmente, y no una donde haya todo tipo de interacciones.
Por el momento, y según algunos comentarios que surgen sobre la compañía, parece tener discrepancias sobre aventurarse tan de lleno hacia crear o sumarse a un Metaverso. De momento lo que han comentado es crear hardware, unas gafas independientes del iPhone, de realidad aumentada y virtual.
😲 Microsoft.
Esta gran compañía si que esta dando pasos hacia ello, quizás no tan fuertes como Meta, pero con la próxima compra de Activision, parece que entra de lleno en el sector del entretenimiento, concretamente, de los videojuegos.
Y es que, parece que lo tuvieran planeado, pero en la presentación de Zuckerberg, dejaba un poco vacía la mayor industria de entretenimiento del mundo, los videojuegos, y este hueco parece que lo quiere cubrir Microsoft.
En palabras de directivos:
"Esta transacción hará que nuestro enfoque hacia el Metaverso sea aún más fuerte. Esto se debe a que nuestra visión del Metaverso se basa en la intersección de comunidades globales arraigadas en sagas sólidas".
"Democratizar la construcción de videojuegos"
"El Metaverso está basado esencialmente en crear videojuegos. Es ser capaz de poner personas, lugares y cosas en un motor de físicas y entonces permitir que toda la gente, lugares y cosas en el motor de físicas se relacionen entre ellas".
Aun así, también está dando pasos en la sección de interacciones sociales o trabajo, por ejemplo anunció avatares y entornos virtuales en Microsoft Teams.
🥴 Google y Amazon.
Están siendo mucho más prudentes que sus compañeras, por un lado, Google es muy precavida tras los fracasos previos que ha sufrido con la realidad virtual y aumentada. Cómo hemos dicho antes, el “tráiler” no es que haya salido muy bien.
Por otro lado, Amazon ha dado un primer paso hacia el Metaverso, con un videojuego llamado AWS Cloud Quest, que invita a recorrer una ciudad virtual en la que se resuelven problemas tecnológicos en la nube. Con esto, su objetivo es educar el uso iCloud e impulsar la plataforma Amazon web Servicies (AWS).
Mencionar, que parecen estar recibiendo numerosas críticas, por la supuesta descentralización, esto ya sabéis que es un tema que tiene miga... ¿Cuánto de descentralizado será el Metaverso? ¿Existe la descentralización total?
¿Beneficioso o perjudicial? Reflexión.
Por último, siempre me gusta hacer una pequeña reflexión de todo lo comentado.
Por un lado:
Realmente, ¿es este el mundo que queremos?
Un mundo en el que cada vez estemos más separados y nuestras interacciones sean más frías. Sí, he dicho frías, pienso que por mucho Metaverso y mucho que nos veamos, el contacto y las interacciones no van a tener nada que ver con la realidad.
Por otro lado:
Realmente, ¿nos aleja o nos acerca?
Los últimos acontecimientos han acelerado una evolución tecnológica que a muchas personas les ha dado la oportunidad de teletrabajar, o incluso trabajar en remoto.
Aquí surge una duda, ¿a estas personas las aleja de la realidad o las acerca aun más a ella?
Pueden trabajar desde donde quieran, pueden vivir y pasar más tiempo donde y con quién quieran, los acerca a hacer lo que quieran.
Conclusión final: Nada en exceso es bueno.
¡MUCHAS GRACIAS!
Espero que realmente esta lectura te haya servido. Por cierto, dejo pendiente para otro día el punto más importante, la MONETIZACIÓN. Pero es que, la edición se hacía extremadamente larga.
Por favor, ya sabes que no soy experto en nada, comento errores e incluso puedo estar equivocado en algún punto, por ello te pido que si es así dejes un respetuoso comentario y podamos debatirlo abiertamente.
Y por supuesto, si tienes conocimientos sobre estos temas y te gustaría participar en próximas ediciones, mis DM de Twitter están abiertos.
Si te ha gustado déjame un ❤️ para que pueda subir mi ego y compártelo con alguien a quién creas que pueda servirle.