

Discover more from Well, back to Work
¡HOLA! Soy Diego Puertas, un chaval muy curioso, estudiante, emprendedor, inversor y quizás también un poco “cuñao” 🙃
Bienvenido a mi Newsletter, donde cada semana reflexionamos sobre emprendimiento, negocios y desarrollo personal.
😶 ¿Qué es Ethereum?
Si quiero hablar de Ethereum, es obligatorio mencionar las dApps
, el Metaverso, los NFT, la web 3.0 y su evolución hacia el Proof of Stake.Quizás no me de tiempo en una sola edición...
Pero, vamos a empezar por el principio, ¿Qué es Ethereum?
Desde Ethereum.org se autodefinen como:
La tecnología de gestión comunitaria que impulsa la criptomoneda ether (ETH) y miles de aplicaciones descentralizadas.
Ojo, antes de empezar quiero que diferencies:
Ethereum: Plataforma o tecnología.
Ether (ETH): La criptomoneda de la plataforma.
Okey, hasta aquí, creo que no te he contado nada nuevo, de hecho, esto simplemente es un copia-pega de lo que nos cuentan en la web de Ethereum.
Así que, si no sabías estas cosas, échate una ojeada a su web y empieza por el principio 😉
Lo que vamos a hacer en esta Newsletter es reflexionar sobre Ethereum, Ethereum 2.0 y también hablaremos de Polygon.
Esta edición de Well, back to Work ha sido patrocinada por:
¿Eres de los que piensa que no solo en Silicon Valley nacen las mejores ideas? En España contamos con un talento brutal, gente normal, como nosotros, que decide trabajar duro para sacar adelante su idea. Valientes que arriesgan a menudo todos sus ahorros, para darle una oportunidad a ese proyecto en el que tanto creen. Y cuando funciona, son fuente de innovación y trabajo en nuestro país. Empresas que siembran precedentes para generaciones futuras y nos ubican en el mapa internacional entre los países más innovadores.
Radar Emprendedores es el nuevo podcast que habla de esos valientes, emprendedores que se arriesgaron y ahora merecen que contemos su historia. Un podcast, que en episodios de 10 minutos, cuenta sus historias de manera objetiva, pero siempre, desde los ojos de la admiración.
Quizás tú, si nos escuchas, encuentras en este espacio un lugar para conocer un poquito mejor lo que está sucediendo en el ecosistema emprendedor en nuestro país y ojalá te sirva de inspiración para cualquier proyecto que quieras emprender, ya sea un negocio o a nivel personal.
😎 ¿Quieres patrocinar Well, back to Work?
🤔 Ethereum, el inicio.
En octubre de 2008 Satoshi Nakamoto
sembró la primera semilla de la descentralización, Bitcoin.El poder del dinero pasaba a ser de los usuarios, que a la hora de hacer transacciones, dejaron de depender de un ente centralizado (llámese gobierno o banco) para depender de los mineros que validaban dichas transacciones.
En 2013, Vitalik Buterin
debió pensar: “Si las transacciones se pueden hacer sin un ente centralizado…¿Qué más se podrá descentralizar?”En 2014, el proyecto Ethereum fue anunciado públicamente, unos meses después se presentó en una conferencia sobre Bitcoin en Miami y a los pocos meses se realizó una venta de los primeros ETH para financiar el desarrollo.
Y así nacería en 2015, Ethereum.
Vitalik sabía que Bitcoin era limitado, y que no tenía uso más allá de hacer transacciones, por lo que ideó la primera Blockchain programable.
🧐 ¿Cuáles son los objetivos de Ethereum?
Un sistema financiero más justo
El sistema DeFi
de Ethereum nunca duerme o discrimina.Con una conexión a internet, puedes enviar, recibir, tomar prestado, ganar intereses, e incluso transferir fondos a cualquier parte del mundo.
El internet de activos
Ethereum no es solo para dinero digital.
Cualquier cosa que puedas tener en tu posesión puede ser representada, comercializada o utilizada como token no fungible (NFT).
Puedes tokenizar tu arte y obtener comisiones automáticamente cada vez que vuelve a ser vendido (Royalties).
Un internet abierto
Hoy en día obtienes acceso a servicios de internet "gratuitos" a cambio de renunciar al control de tu información personal.
Los servicios de Ethereum están abiertos por defecto; solo necesitas una wallet.
Una nueva frontera para el desarrollo
Ethereum y sus aplicaciones son transparentes y de código abierto.
Puedes bifurcar el código y reutilizar la funcionalidad que otros hayan creado previamente.
🤒 Ethereum en problemas
Todo lo que te acabo de contar sobre Ethereum es muy bonito ¿verdad?
Sin embargo, si estás un poco alerta de lo que sucede en el mundo cripto, te habrás dado cuenta que últimamente, los problemas a los que se enfrenta Ethereum, hacen más ruido que sus ventajas.
¡OJO!
Antes de hablar sobre sus problemas, debo mencionar, que pese a ello, sigue siendo el rey DeFi con un 54% de TVL
.En total, tiene 3139 dApps alojadas en su red, según Dappradar, entre ellas, OpenSea y Uniswap por nombrarte algunas de las más famosas.
Si hablo de sus inconvenientes, el principal es el problema de escalabilidad, que se traduce en altos costos y lenta velocidad:
Fíjate en la imagen, en la leyenda de abajo la fecha y en la de la derecha la equivalencia en $ del gas fee
.Imagínate que cuando vayas a pedir un préstamo o a depositar dinero en el banco te cobraran una comisión de 700$...
Pues eso sucedió en la locura DeFi de 2020.
Pero antes, (no salen en la gráfica) existió la locura de las ICO
y CryptoKitties en 2017, ahí, ya quedó claro que en cuanto el volumen de usuarios y de transacciones aumentaba en la red de Ethereum, su sistema se veía prácticamente colapsado.Después de la fiebre DeFi (2020), a finales de 2021 y principios de 2022 se ha vivido la fiebre de los NFT, llegando estos, a superar las búsquedas globales de “Bitcoin”.
Parece, que poco a poco se va calmando el hype de estos meses, pero llegaron a entrar al mundo NFT, grandes personalidades como Neymar:
Sin embargo, si retomamos a la gráfica del precio del gas fee, en estos últimos meses de fiebre por los NFT ha llegado a dispararse, pero no ha llegado a los picos de 2017.
Eso es debido a que durante este tiempo (entre 2020 y 2021) se han ido sucediendo actualizaciones, como el London Hard Fork, que ha permitido gestionar más transacciones por segundo y ha permitido cierta estabilidad en el gas fee.
Por tanto, muchos nos preguntamos, si Ethereum se ideó para esto...
¿Qué le pasa?¿Por qué no es del todo eficiente?
🤓 Ethereum 2.0
Dentro de los problemas mencionados, entran en juego los métodos de consenso.
🥱 ¿Qué es un método de consenso?
Esta definición no sale del mundo cripto, al final un método de consenso es el sistema en el que se ponen de acuerdo unas personas; en el caso de las criptomonedas, los nodos
.Vamos a hablar de los dos métodos de consenso que entran en juego aquí, aunque en el mundo cripto, hay más:
Proof of Work (Prueba de trabajo): Los nodos arriesgan capacidad computacional a cambio de una recompensa por resolver el bloque. Resolverá más bloques quién tenga mayor capacidad computacional.
Proof of Stake (Prueba de participación): Los nodos arriesgan tokens de la red Blockchain para resolver bloques y obtener recompensas. Resolverá más bloques quién tenga mayor número de tokens arriesgados (staking).
A los primeros se les hace llamar mineros, y a los segundos validadores.
Los mineros o validadores “normales” no tienen nada que hacer frente a grandes nodos de estas redes, por ello nace el concepto de pools, que son “asociaciones” donde se junta capacidad computacional o tokens y así pueden recibir recompensas para los mineros o validadores minoristas.
🤑 ¿Qué método de consenso es mejor?
Ethereum utilizaba (y utiliza) un método de consenso Proof of Work y su objetivo es migrar hacia prueba de participación.
Tema escalabilidad:
Lo más importante y el desencadenante de esta migración es la escalabilidad. Ethereum ahora mismo permite una media de 15 transacciones por segundo, quizás algo más tras London Hard Fork.
Para la mayor red de Dapps y NFT se queda un corto, de ahí los altos costos del gas fee.
Con la migración hacia la prueba de participación se pueden llegar a permitir 100000 transacciones por segundo (o eso dicen).
Tema energético:
La ventaja del Proof of Stake es el menor gasto de energía.
En la prueba de trabajo los mineros compiten por ver quien tiene mayor capacidad computacional. Mientras que en la prueba de participación por ver quien tiene mayor propiedad del token.
Aquí hay una clara diferencia de kw/h, pues ya no se necesita capacidad computacional, simplemente posesión :)
Últimamente, los sistemas de minado han causado debates debido a la cantidad de energía que consumen, desde el mismo Elon Musk, que primero aceptaba bitcoin como pago para Tesla y luego lo dejó de lado por su impacto medio ambiental hasta la Unión Europea, que podía votar en contra de la MiCA y que peligrara así el Proof of Work.
Se estima que el paso de Proof of Work a Proof of Stake puede permitir ahorrar un 99,95% de energía necesaria para validar transacciones.
Tema compromiso:
En el Proof of Work existe un cash-flow negativo, ya que las inversiones para ello se hacen a empresas externas (hardware) en cambio en el cash-flow del proof of stake es positivo, ya que las inversiones para ello se realizan comprando el mismo token.
Por lo tanto, el propietario de tokens en el proof of stake es el principal interesado en que el precio suba, el minero, en ocasiones debe transformar la recompensa en a Fiat para pagar gastos como la luz o nuevos hardware.
Tema seguridad:
En este ámbito hay varios frentes abiertos, por un lado, en el Proof of Work existe la posibilidad de un ataque del 51%, cualquiera que posea más del 50% de la tasa hash
de minería de la red puede interrumpir el registro de nuevos bloques.Obviamente, esto en Bitcoin, es inviable, pero si que puede suceder en las primeras etapas de una nueva criptomoneda.
Por lo que este aspecto podemos verlo como una desventaja para proyectos nuevos, pero una gran ventaja para un proyecto como Bitcoin, Litecoin o los proyectos PoW más establecidos, ya que para atacarlos hace falta una gran capacidad computacional, prácticamente inviable.
Por otro lado, si alguien quiere atacar un método Proof of Stake el mayor perjudicado sería el propietario de ese 51%, ya que su precio se iría abajo...
Sin embargo, hay actores en esta vida que con tal de perjudicar, les da igual verse perjudicados ellos mismos.
Atacar un gran proyecto Proof of Stake es más “barato” que uno Proof of Work, imagínate si juntas en una misma pool el 51% de los tokens, ya lo tendrías...
⏰ ¿Cuándo llegará Ethereum 2.0?
Llevamos desde 2020 esperando la llegada de Ethereum 2.0, pero parece, que ya estamos en la recta final.
Durante estos meses se han empezado a implementar utilidades de criptoactivos basados en Proof of Stake, como por ejemplo el staking.
Los inversores podían bloquear sus tokens hasta que se completara la actualización a ETH 2.0; el problema es que se requerían mínimo 32 ETH, pero con la existencia de pools se solventa este “problema” :)
Durante estos meses de pruebas, y de algún que otro problemilla que parece que queda solucionado, se rumorea que en junio de este 2022 puede darse “The Merge” que es la fusión total con el Proof of Stake.
Este sería el último paso antes de que Ethereum 2.0 se convierta en realidad.
🤠 El actor secundario Polygon
Dentro de toda esta historieta que te he contado sobre Ethereum y Ethereum 2.0 hay un actor que ha ganado protagonismo los últimos meses, Polygon.
Para que me entiendas, Polygon es la solución “low cost” de Ethereum.
Polygon nace en 2018, tras ver los problemas de escalabilidad tan evidentes a los que se enfrentó Ethereum en 2017. Y se trata de un proyecto creado para dar solución a los problemas de escalabilidad de Ethereum.
Aunque en realidad puede dar solución a otros proyectos también, ya que se trata de un proyecto “multicapa”. Se crean unos puentes bidireccionales, en este caso con Ethereum que permiten comunicarse a las dApps de Ethereum y Polygon.
De esta forma, los usuarios de una dApps de Polygon pueden conectarse con otra de Ethereum e intercambiar valor.
😜 ¿Qué tiene Polygon?
Hemos hablado de la importancia del Proof of Stake para la escalabilidad y para trabajar con dApps, NFT y demás, bueno pues esta es la clave de Polygon.
El Proof of Stake con el que trabaja Polygon, le permite procesar más de 80 transacciones por segundo, que si lo comparamos con las 15 de Ethereum, la mejora es bastante grande.
Esto hace también que el gas, es decir, el “coste de comisión” sea mínimo comparado con las locuras que podemos llegar a ver en Ethereum.
En total ahora mismo, según Dappradar hay 861 dApps albergadas en la red de Polygon, desde Exchange como Dyfn Network hasta juegos Play to Earn
como Pegaxy, pasando por DeFi como Synapse.🧐 ¿Es Polygon centralizado?
Algo que ha causado mucho ruido alrededor de Polygon las últimas semanas, fueron los comentarios de Justin Bons, CEO de Cyber Capital.

Aseguraba que Polygon era centralizada e insegura.
Si algo caracteriza a los proyectos cripto, es que el poder está en manos de los validadores, pues en este caso Bons asegura que solo hacen falta 5 personas para comprometer $5 Billion, y cuatro de ellas son los fundadores.
Explicó que la clave de administración del Smart Contract está bajo el contrato de múltiples firmas de cinco a ocho, lo que significa que tan solo con una parte externa a los cofundadores se puede comprometer todo el capital bloqueado.
El control de la clave de administración permite cambiar las reglas, incluyendo el vaciado de todo el contrato de Polygon.
Bueno, leed el hilo... Ahí se explica con detalle.
Ante esto, ¿Qué respondió Polygon?
Mihalo Bjelic contesto al hilo presentando un informe donde asegura que las multifirmas se han implementado para mejorar la seguridad y que trabajaban para eliminarlas y lograr la descentralización total.
Para lograr una “descentralización total” habría que descentralizar primero su propio gobierno en función de los titulares de MATIC, y luego transferir la clave de administración del Smart Contract a los titulares de MATIC.
🥴 ¿Qué pasará con Polygon cuando llegue Ethereum 2.0?
Ya has leído que la llegada de Ethereum 2.0 es la clave para el buen funcionamiento de la red de Ethereum y que se acaben sus problemas de escalabilidad.
Y después de saber que eso es a lo que da solución Polygon, es normal, que como yo, pienses qué va a pasar con Polygon cuando salga Ethereum 2.0.
Pues bien, esto se lo preguntaron a su director ejecutivo.
Aseguró que está 100% seguro que ETH 2.0 se atascará a las pocas semanas debido a la alta demanda, y que por tanto, Polygon puede seguir siendo una solución multicapa para Ethereum.
Además, Polygon también puede ser compatible con otros proyectos, así que aseguran que no habrá mayor problema, que su funcionamiento seguirá siendo igual.
Si me preguntas a mi, con lo poco que se del tema, te diría que cuidado. Pienso que Polygon seguirá estando ahí, ya que a día de hoy es una gran solución a Ethereum, y la mayoría de las dApps creadas, es muy probable que sigan en esta red.
Aunque en caso de que quieran migrar a Ethereum, no habría mayor inconveniente, debido a la interoperabilidad de ambos proyectos.
Sin embargo, pienso que si Ethereum sigue siendo el rey con los problemas que tiene, imagínate sin problemas (aunque seguramente aparezcan otros nuevos), por lo que creo que para la creación de las nuevas dApps ya no se dudará y se crearán en Ethereum.
Esto quizás deje a Polygon sin opciones, pero ya sabes, en este mundo, cambia todo muy rápido y Polygon se está enfocando mucho hacia Web 3.0, recibiendo grandes rondas de inversión.
🤥 Reflexión final...¿Existe la descentralización?
Okey okey, esta edición parece que está llegando a su fin, vaya “chapa” os he metido...
¿Qué es la descentralización?
Según Wikipedia, es el proceso de dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.
Para adaptarlo a las criptos: que el poder no dependa solo de “algo”, si no que se encuentre repartido.
Podemos hablar de distintos grados de descentralización, pero en general lo veo algo difícil de conseguir de forma plena.
Ahora en Bitcoin parece que se ha logrado, pero antes más de un 50% de los nodos estaban en China, ¿existía, por tanto, una centralización en China?
Si hablamos de Ethereum, por detrás está una organización, y aspiran a liderar Web 3.0, una “industria” en la que no paran de salir rondas de inversión por parte de Venture Capital...
¿Será Web3.0 centralizada por estos fondos?
Por otro lado, la entrada de instituciones y de legalización de Bitcoin...
¿Centralizará el poder de los usuarios en instituciones?
Quizás todo este tema de para otra Newsletter…
¡MUCHAS GRACIAS!
Espero que realmente esta lectura te haya servido.
Por favor, ya sabes que no soy experto en nada, comento errores e incluso puedo estar equivocado en algún punto, por ello te pido que si es así dejes un respetuoso comentario y podamos debatirlo abiertamente.
Y por supuesto, si tienes conocimientos sobre estos temas y te gustaría participar en próximas ediciones, mis DM de Twitter están abiertos.
Si te ha gustado déjame un ❤️ para que pueda subir mi ego y compártelo con alguien a quién creas que pueda servirle.
Dapps: Aplicaciones descentralizadas, aplicaciones dentro de la red de Ethereum, Polygon o alguna red Blockchain.
Metaverso: Mundo virtual, donde se producen interacciones sociales.
NFT: Token no fungible, activos digitales que no pueden ser intercambiables entre sí por un mismo valor.
Web 3.0: Se dice que será la nueva evolución de Internet, y estará descentralizada, el poder estará en manos de los usuarios.
Proof of Stake: Prueba de participación, un método de consenso donde se arriesgan tokens del activo.
Satoshi Nakamoto: Pseudónimo de la persona que firmó el Whitepaper de Bitcoin. No se sabe si es una persona o un conjunto de desarrolladores.
Vitalik Buterin: Cofundador de Ethereum. Fue la persona que ideó el proyecto.
DeFi: Finanzas descentralizadas, la idea es llevar todo el mundo financiero a la descentralización.
TVL: Valor total bloqueado, en staking, en fondos de liquidez o en proyectos DeFi.
Gas Fee: Comisiones por hacer transacciones en la red de Ethereum.
ICO: Salida a mercado de un nuevo token.
CryptoKitties: De las primeras colecciones de NFT que más popularidad cogieron.
Nodos: Los equipos informáticos (ordenadores) que se encuentran conectados a una red sobre la que se soporta la cadena de bloques de una criptomoneda.
Tasa Hash: Unidad de medida de la potencia de procesamiento de la red Bitcoin.
Juegos Play to Earn: Un modelo según el cual los jugadores pueden ganar dinero en forma de criptomonedas o también tokens y NFTs cuando juegan.